lunes, 30 de enero de 2023

ENSAYO SOBRE METAFÍSICA, POR MARCOS GARCÍA CABALLERO..

 

De todos los temas abordados en el presente curso de Metafísica, el que más me importa es el Materialismo histórico de Carl Marx, qué quieren que les diga: la cuestión sobre la existencia o no de Dios me parece demasiado abrumadora y bastante ridículo el hecho de que después de sucesivas y sesudas reflexiones llegue yo a la conclusión de que Dios existe, o de que no existe… El hecho de que existan millones de seres en todo el planeta que lo crean, es decir, que crean en la existencia de un Dios padre creador del universo, etc,  me parece suficiente para tener más que prudencia al respecto, pero, sobre todo, escepticismo. Yo mismo me sentiría como un idiota si creyera en dios porque sé muy bien que dios en términos prácticos es simplemente el otro, es decir, todas las formas en que la iglesia ha tratado de quitarle lo hostil a “lo otro” y “el otro”. Esto es, el que forma la sagrada unión entre el padre, el hijo y el espíritu santo, donde el espíritu santo termina siendo dios, y como estableció Herbert Marcuse en Eros y civilización que la relación con el otro es por definición hostil, que otros se crean ese cuento de cobardía. (Existen 125 religiones reconocidas por la ONU, según datos de Hanna Harendt). Pero con el materialismo histórico de Carl Marx sucede algo parecido: hizo movilizar a millones de seres humanos en todo el planeta durante el siglo XX pero no me parece que en la actualidad sea deseable su puesta en práctica ni mucho menos. Además ¿Quién hoy en el mundo sustenta el marxismo? ¿Cuba? Cuba va en busca de un atajo vía China hacia el Capitalismo y además, La Revolución cubana ha sacrificado a más de dos generaciones, es un espejismo que refleja un mundo que no existe, una realidad inasible en la que mueren tragados por el fuego una y más generaciones. A éste respecto, quiero citar un texto del gran escritor Leonardo Padura aparecido en el año pasado en el Periódico El País:

NO ES TRISTEZA

ES UNA BRUTAL REALIDAD INASCIBLE

UNA BALADA GENERACIONAL

Las cubanas y los cubanos que comenzamos nuestra vida laboral en 1979 ó 1980 ya tenemos más de 50 años. En más de treinta años de trabajo hemos pasado por dos rectificaciones de errores, un perfeccionamiento empresarial y ahora por el reordenamiento laboral.

Las cubanas y los cubanos que comenzamos a trabajar en 1980, aún compartimos la vivienda con nuestros padres, incluso con nuestros hermanos y sus hijos, o con mucha suerte tenemos un apartamento que compartimos con nuestros hijos y sus esposas y los hijos de nuestros hijos.

Las cubanas y los cubanos que nos convertimos en trabajadores en 1980, somos ahora destacados científicos, prestigiosos profesores, experimentados obreros, condecorados militares, campeones olímpicos, artistas de fama mundial, veteranos de guerras a miles de kilómetros de nuestras costas, pero no desembarcamos en el Granma ni estuvimos en La Sierra. Con esa carencia, nuestro papel ha estado bien claro: trabajar duro, demostrar lo aprendido y agradecer a la Revolución y a sus dirigentes.

Las cubanas y los cubanos que comenzamos la vida laboral en 1980, crecimos y envejecimos, guiados por la misma generación, una generación que enfrentó responsabilidades y retos que van más allá de nuestra imaginación con menos edad que la que ahora tenemos nosotros, y que aprendió y ganó experiencia ensayando en nuestro pellejo por el método de prueba y error.

En 1980, había pasado Playa Girón, la lucha contra bandidos, la ofensiva revolucionaria, la zafra de los diez millones, la ayuda a los movimientos guerrilleros en América Latina y la guerra de Vietnam.

Las cubanas y los cubanos que en 1980 nos estrenábamos como trabajadores, nos habíamos espantado con la explosión de La Coubre, habíamos cantado ¿Pionero soy? y el himno de la URSS, en ruso, en el patio de la escuela.

Habíamos llenado bolsitas de tierra en el Cordón de La Habana, protestado frente a la embajada de Suiza por el secuestro de los 11 pescadores, cortado caña en las frías llanuras de Camagüey y tratado de convertir, más de una vez, el revés en victoria. Pero éramos demasiado jóvenes, nos tocaba trabajar duro, demostrar lo aprendido y agradecer a la Revolución y a sus dirigentes. Nosotros no habíamos desembarcado en el Granma ni estuvimos en La Sierra Maestra.

Las cubanas y los cubanos que comenzamos nuestra vida laboral en 1980, alguna vez fuimos niños que comimos fritas en el puesto de Pancho, tomamos batidos en el quiosquito de Manolín o llevamos a arreglar nuestros ¿colegiales? al viejo remendón de la esquina, con sus espejuelos sujetos con un cordón de zapatos, su busto de Martí en la repisa y su buen trato y mejor servicio. Fuimos alguna vez, niños que llamamos señorita a la maestra, señor al vecino de enfrente y señora a la mamá de nuestro mejor amiguito, pero ello no nos contaminó con las pestilentes miasmas imperialistas, ni nos salieron pústulas en la piel.

Las cubanas y los cubanos que integramos las plantillas en 1980, cantamos Somos comunistas palante y palante contagiados con la euforia de los mayores.

Asistimos a la inauguración de Coppelia, vimos el Salón de Mayo en La Rampa, escuchamos por primera vez al Grupo de experimentación sonora del ICAIC, no entendimos nada de la Primavera de Praga, ni nos grabamos con letras de fuego Hasta la victoria siempre. Aunque, no habíamos desembarcado en el Granma ni estado en La Sierra.

Las cubanas y los cubanos que empezamos a trabajar en el 80, teníamos 30 años cuando Carlos Varela proponía probar habilidad con la ballesta y estuvimos de acuerdo, pero una edición dominical de Juventud Rebelde nos recordó que los niños hablan cuando la gallina mea. Se nos olvidaba que no desembarcamos en el Granma ni estuvimos en La Sierra, lo que teníamos que hacer era trabajar duro, demostrar lo aprendido y agradecer a la Revolución y a sus dirigentes.

Cuando al campo socialista europeo le sucedió lo único que le podía suceder al campo socialista europeo, las cubanas y los cubanos que comenzamos nuestra vida laboral en 1980 teníamos más de 30 años o casi y estábamos listos para reaccionar, y sabíamos que la única salida no era la ¿opción cero? pero no estábamos políticamente maduros, nos faltaba la experiencia del Granma y de La Sierra. Nuestra misión seguía siendo trabajar duro, demostrar lo aprendido y agradecer a la Revolución y a sus dirigentes.

Las cubanas y los cubanos que comenzamos nuestra vida laboral en 1980 (o cerca) ya tenemos 50 años y más de 50 también, y hemos vivido lo suficiente para ver al administrador estatal del ¿quiosquito? que fue de Manolín, hacerse indecentemente rico, como nunca hubiera podido ser Manolín. Hemos visto llenarse los campos de marabú mientras los noticieros nos enseñan postales idílicas de la abundancia. Hemos obtenido una amplia cultura de las desgracias del universo, sin podernos enterar de lo que pasa en nuestro propio municipio. Hemos visto a Hanoi levantarse de las las cenizas de la guerra mientras La Habana se cae a pedazos sin necesidad de un bombardeo masivo.

Hemos visto cómo se convierte el guajiro en una especie en peligro de extinción como las vacas o la caña de azúcar, y cómo el cine convierte a nuestro padre en el personaje ridículo del filme, con su vieja boina verde olivo y sus consignas machaconas en el raído pullover.

Los nietos de las cubanas y los cubanos que comenzamos nuestra vida laboral en 1980, tienen ahora maestros que escriben Habana sin H y campiña con n y que declaran sin pudor no saber dónde nació Antonio Maceo, porque eso no es materia de su grado.

Las cubanas y los cubanos que comenzamos nuestra vida laboral en 1980, hemos visto proliferar pícaros y farsantes de toda laya en todos los niveles y hacer de la consigna un método y de la apariencia un culto: tenemos la mayor micropresa del mundo.

Por eso las cubanas y los cubanos que tenemos 50 años, recibimos regaños en la televisión a través de un anónimo calvito que nos sermonea con fondo musical de La Guantanamera. Cargamos con el Sambenito de las malas decisiones, los caprichos y la megalomanía, y la prensa nos pide ser austeros, comprensivos y desde luego, seguir trabajando duro, demostrar lo aprendido y agradecer a la Revolución y a sus dirigentes.

A las cubanas y los cubanos que comenzamos nuestra vida laboral en 1980, nos toca desde luego, rescatar los albañiles perdidos, los maestros perdidos, la eficiencia perdida, el quiosquito perdido, incluso el respeto al prójimo también perdido cuando la palabra compañero igualó al trabajador y al vago, al adulto y al niño, al genio y al bruto, y sembró en la mente de mucha gente la cómoda fórmula de que todos merecemos lo mismo y no que todos tenemos iguales oportunidades. Y otra vez se nos recuerda que nos toca seguir trabajando duro, demostrar lo aprendido y confiar en la Revolución y en sus dirigentes, porque nosotros no desembarcamos en el Granma ni estuvimos en La Sierra.

Las cubanas y los cubanos que comenzamos nuestra vida laboral en 1980, ahora somos viejos pero somos de mala raza porque no hemos sabido asimilar las enseñanzas recibidas, hemos engavetado los buenos consejos y no hemos dado un solo líder, además de la propensión que tenemos todos a la corrupción y al delito.

El país necesita de los jóvenes menores de 40 se requiere, al menos en teoría, de la sangre fresca, pero a nuestra generación, con sesenta años y un poco más y con unos cuantos años de trabajo todavía por delante, nos tocará seguir trabajando duro, demostrar lo aprendido y agradecer a la Revolución y a sus dirigentes.

Las cubanas y los cubanos que comenzamos nuestra vida laboral en 1980 somos ahora niños viejos, que necesitan una vez más ser regañados y aleccionados por las mismas personas que desde hace más de medio siglo nos regañan y aleccionan, porque hay que tener en cuenta que nosotros no desembarcamos en el Granma ni estuvimos en La Sierra Maestra.

 EL AUTOR DE ESTAS LINEAS

ES EL GRAN ESCRITOR

LENARDO PADURA

Escritor y periodista cubano nacido en 1955. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de La Habana, desempeñándose después especialmente como periodista en publicaciones como Caimán Barbudo, especializándose en la investigación. También ha escrito ensayos y guiones para cine y televisión. Es especialmente conocido como escritor de novela policiaca, ganando el 1998 el premio Dashiell Hammet (organizado por la Asociación Internacional de Escritores Policiacos) con su novela Paisajes de Otoño. Esta novela pertenece a su tetralogía de las “Cuatro estaciones”, formada por cuatro obras cuyo protagonista, Mario Conde, es un detective de la policía que aspira a ser escritor. Conde es el protagonista absoluto de estas cuatro novelas (Pasado perfecto, de 1991; Vientos de cuaresma, de 1994; Máscaras, de 1997, y la mencionada Paisajes de otoño) y de dos más, Adiós Hemingway (2001) y La neblina del ayer (2002).

Padura expresa el enorme valor del Arte para revelar lo indecible, para mostrar con finura, el contrapunto desgarrador de la existencia de una realidad inocultable, de un mundo que no existe, de un paraiso que es un infierno y que en el mueren tragados por el fuego una, otra y más generaciones.

 

 

Lo que estas palabras reflejan, es que ya no podemos creer más en La revolución como paradigma para establecer el proyecto marxista. El conocimiento, como el mundo, está fragmentado en miles de partes y ni siquiera los estudios interdisciplinarios apuntan hacia una salida para la humanidad. El resultado es que el materialismo histórico de Carl Marx se parece mucho a la democracia mexicana definida por Vargas Llosa en el encuentro de intelectuales del grupo Vuelta: “La democracia mexicana es la dictadura perfecta” dijo Vargas Llosa. Yo creo que el materialismo histórico de Marx, es “la teoría perfecta”, pero que llevarla a la práctica, es algo que termina demoliendo a los pueblos y donde los “socialismos realmente existentes” terminan siendo cuna de los totalitarismos más miserablemente célebres.

Veamos lo que nos dice Fernando Savater de Marx y los derechos humanos:

“Según Marx, los llamados derechos del hombre –con sus reivindicaciones de libertad, igualdad, participación en el poder político, etcétera- no son verdaderamente sino derechos del burgués, dueño ya de un Estado destinado a garantizar sus privilegios y deseoso ahora de eternizar en un código inmutable los principios de librecambio. En la sociedad burguesa, todos los hombres concretos pierden sus perfiles sometidos a la abstracción igualadora del dinero, pero no alcanzan la auténtica realización de su ser genérico, sino sencillamente se pliegan a las exigencias del sistema capitalista. Lo que se presenta como un ideal político inspirado en lo más noble de la naturaleza humana no es, en el mejor de los casos, más que el repertorio de piadosos deseos y buenas intenciones, imposibles de cumplir en el Estado vigente, o un enmascaramiento sublimado de la situación real”.

En la actualidad, en el mundo estamos peor que nunca, nunca antes la naturaleza había estado tan amenazada, nunca antes había existido tanta discriminación, gobiernos corruptos, redes de pornografía infantil, un vacío generalizado entre lo que llevan a cabo los políticos (siempre pendientes de cuidar los intereses financieros y tan alejados del hombre de la calle), nunca antes las sociedades habían estado tan atacadas, ya sea como con el terrorismo de estado, o el terrorismo que busca desesperadamente justificarse en una premisa religiosa, nunca antes había existido tanta hambre, redes de narcotráfico, etcétera. Pero debemos de recordar que siempre la humanidad ha estado peor que nunca. Por otro lado hay signos positivos: libre acceso al internet para todos, la posibilidad de que la humanidad pase más tiempo ocupando sus tiempos de ocio, también hay más diversidad en todos los ámbitos pero también hay mucho desempleo.

Mi punto de vista personal es que la lectura de la obra de Marx y sus comentadores es vigente, no ya para instaurar el marxismo en ningún lado, sino como un horizonte que permita a la sociedad y al poder, eliminar la parte más salvaje del capitalismo y que todos vivamos en un sistema capitalista en efecto, pero donde los desposeídos tengan canales para expresar su descontento y donde exista un “mercado socialista” en vez de un “socialismo de mercado”, además del respeto a las minorías y donde no pree-valesca unos aires de mediocridad y prepotencia todo en aras de la locura de hacer más dinero del dinero. Donde no existan 150 familias que tienen más dinero que la mayoría de la población mundial y como han dicho en el Foro Social de Porto Alegre: “Otro Mundo es Posible”.

HISTORIA DE TALES DE MILETO, FILOSOFÍA PARA EMPEZAR BIEN 2023

 

A Tales de Mileto, a pesar de que su vida está envuelta por leyendas, anécdotas, chistes y deslumbrantes genialidades, que hizo, tuvo y estudió; lo que sí hay consenso en todas las Escuelas Filosóficas del Mundo y de todos los tiempos, es en que Tales de Mileto es considerado como el primer filósofo de la Historia de Occidente. Sobre sus orígenes hay discrepancias entre las que refieren Diógenes Laercio y el historiador griego Herodoto, ya que para el primero, Tales era milesio de nacimiento y según Herodoto, Tales tuvo origen fenicio. Es más aceptada en la actualidad la idea de que nació en Tales, una antigua ciudad de Asia Menor que actualmente es una provincia de Turquía. Uno de sus más famosas hazañas fue que predijo un eclipse de Sol. El eclipse que Tales predijo sucedió en la Olimpíada XLVIII,  (585-584 a.C.) y los cómputos modernos lo fijan el 28 de mayo de 585 a.C. Éstos son datos de los Estudiosos norteamericanos Kirk y Raven, cuyo libro Los Presocráticos es referencia obligada para un estudio profundo de la filosofía de aquellos tiempos hasta la figura de Sócrates.

Como Egipto fue siempre considerado la cuna de las ciencias griegas, existe la tradición de una visita de Tales a dicho país especialmente debido a su pericia en astronomía y geometría.  Además, existe también la costumbre de atribuir visitas a Egipto a todos los sabios del siglo VI a.C. No debería pues existir dificultad alguna en admitir este acontecimiento sobre todo si se toma en cuenta la afinidad de ciertas ideas de Tales con las que se cultivaron en el Cercano Oriente y probablemente en Egipto. Existe a este propósito el testimonio de Aecio; “Tales..., después de haber filosofado en Egipto, llegó a Mileto cuando era más viejo.” Aecio afianza su afirmación diciendo que Tales sustentó una teoría para explicar las inundaciones del Nilo, lo que aumenta la posibilidad de que viera personalmente el río, aunque Kirk y Raven  apunten al hecho de que toda esta información la pudo obtener de mercaderes milesios.

En cuanto a sus escritos, el mismo Tales, en una carta a Ferécides, que Diógenes Laercio le atribuye, dice: “Nosotros, que nada escribimos, viajamos por Grecia y Asia.” Y Simplicio, por su lado, afirma: “Se dice que no dejó ningún escrito, con excepción de la llamada Astrología náutica.” Pero, acerca de este libro, hay una gran disparidad de opiniones: el mismo Diógenes Laercio dice que es probablemente de Foco el Samio. No hay, sin embargo, elementos concluyentes para establecer la paternidad de la obra mencionada: el habérsela atribuido a este milesio puede significar simplemente una mención a sus actividades científicas o un reconocimiento a su condición de sabio, uno de los “siete sabios de Grecia”.

Tales, como es reconocido el “padre de la filosofía griega”, Aristóteles denomina a Tales como achegós tes toiautes philosophías. Es natural que a su alrededor florecieran anécdotas para describirlo como poseedor de aquellas notas características que debieran sobresalir en todo filósofo, o sea, la capacidad de la especulación y la suficiente inteligencia práctica para solucionar problemas inmediatos.

En cuanto a la primera cualidad, Platón[1] nos relata el siguiente episodio: “Ahí tienes, Teodoro, el ejemplo de Tales, que también observaba los astros y, al mirar el cielo, dio con sus huesos en un pozo. Y se dice que una joven tracia, con ironía de buen tono, se burlaba de su preocupación por conocer las cosas del cielo, cuando ni siquiera se daba cuenta de lo que tenía ante sus pies. Esta burla viene también a todos aquellos que dedican su vida a la filosofía.” A pesar del tono de crítica burlona que emplea Platón, parece cierta la advertencia que se hace ahí a los que se dedican a la filosofía en cuanto a su probable destino. Por lo que se refiere a sus aspectos prácticos, Aristóteles nos señala la siguiente anécdota:[2]  “Podes, a causa de su pobreza, así lo cuanta la historia, fue objeto de mofa por la carencia de utilidad de la filosofía; pero por su conocimiento de la astronomía había observado él que, mientras era aún invierno, iba a haber una gran cosecha de aceitunas, de manera que reunió una pequeña suma de dinero y pago depósitos redondos en la totalidad de las prensas de aceitunas que había en Mileto y Quíos, las cuales alquiló él por una renta muy baja, ya que nadie le hacía la competencia; y cuando llegó la estación hubo una demanda imprevista y repentina de un gran número de prensas simultáneamente y, alquilándolas al precio y en las condiciones que él quería, reunió una gran suma de dinero, demostrando así que, si quisiera, le era fácil a los filósofos ser ricos, pero que no es esto lo que acapara sus cuidados.”

Actividades científicas: La más importante de estas actividades desarrolladas por Tales está ciertamente ligada a su predicción del eclipse de sol, que, como ya hemos indicado, se verificó el 28 de mayo de 585 a.C. y que oscureció una parte del Cercano Oriente y Egipto. El testimonio más preciso nos lo proporciona Herodoto.[3] En el sexto año de la guerra que ellos (los medas y los lidios) estaban librándose mutuamente, sucedió que, cuando la batalla estaba trabada, el día se convirtió de repente en noche. Tales el milesio había predicho a los jonios que iba a tener lugar esta alteración del día, fijándolo precisamente en el año en que ocurrió.

Es casi imposible que Tales conociera la verdadera causa de un eclipse de sol (ya que los físicos que inmediatamente le sucedieron tampoco la conocían). Por lo tanto, es más probable que se basara en una larga serie de observaciones de las estrellas o, como indican Kirk y Raven,[4] el acceso que tuvo a los registros babilonios, desde el momento en que, al decir de Herodoto,[5]  había estrechas relaciones entre Sardes y Jonia. Parece entonces que la asombrosa precisión con que fue anunciado este fenómeno se deba más bien a la suerte que a acuciosos cálculos astronómicos. Por tanto, la fama de Tales como astrónomo se debe, más que a este fortuito suceso, a sus estudios acerca de los solsticios y sus variaciones, mencionados por Eudemo en Diógenes Laercio,[6] y el haber atraído la atención de los navegantes sobre la Osa Menor.

La fama de Tales como matemático se deriva de dos descubrimientos. El primer hallazgo lo encontramos en Diógenes Laercio,[7]18  quien, citando a Jerónimo, dice que “midió las pirámides por medio de la sombra, comparándola con la nuestra cuando es igual al cuerpo”. Plutarco da una versión un poco más compleja: “La altura de una pirámide está en relación con la longitud de su sombra, al igual que pasa exactamente con la altura de cualquier objeto vertical mensurable y la longitud de su sombra en el mismo momento del día.”[8]

 



[1] Teeteto: 1259ª.

[2] Política: I, 11, 1259ª y ss.

[3] I, 74.

[4] O.C. II.

[5] I, 29.

[6] I, 23.

[7] I, 27.

[8] Citado por Kirk y Raven: O.C. II.

TALES DE MILETO DIJO::

MÁXIMAS.

TALES DE MILETO DIJO:

1.- Acuérdate de los amigos ausentes y de los ausentes.

2.- Sé hermoso en tus actos.

3.- No dudes en mimar a tus padres.

4.- Difícil es conocerse así mismo.

5.- El placer supremo es conseguir lo que se desea.

6.-Triste es la ociosidad.

7.-Enseña y aprende lo mejor.

8.- No estés inactivo aunque seas rico.

9.- No creas a cualquiera.

10.- Date cuenta del momento oportuno.

11.- No digas lo que vas a hacer.

12.- No hagas tú lo que te indigna en tu prójimo.

13.- No hables mal del amigo.

14.- No seas ni bonachón ni taimado.

15.- Si eres pobre, no censures a los ricos a menos de que saques buen provecho.

16.- Si haces algo bueno atribúyelo a los dioses y no a ti mismo.

17.- La mayoría de los hombres son malos.

18.- Mejor es morir como pobre que vivir como miserable.

19.- Hazte digno de tus padres.

20.- No digas en público lo que se ha dicho en privado.

21.- Oculta tus desgracias para no regocijar a tus enemigos.

(FUENTE: Kirk y Raven). 

ENSAYO OBSERVACIÓN!! MARCOS GARCÍA CABALLERO..


Como escritor con trayectoria, conozco lo suficiente los ensayos como para hacer un abordaje al tema; pero la idea de la que voy a partir es muy sencilla y la especulación alrededor de ella igual lo será. No pienso en algo ambicioso como un ensayo sobre Cosmología, en principio porque no sé lo suficiente de éstos temas más allá de lo que sabe el común de la gente que ha visto documentales famosos al respecto, como la famosa serie televisiva Cosmos, escrita y dirigida por el pensador Carl Sagan, en cuyo momento de esplendor hubo incluso una cierta moda de los temas astronómicos y cosmológicos. Lo cual es más o menos el punto que quiero explorar en mi ensayo, a saber, basados en la siguiente pregunta: ¿Si toda ésta información se conoce y si es de uso corriente el manejo de éstos datos entre quienes manejan este tipo de saberes, qué pasaría si fueran difundidos permanentemente entre todos los estratos de la población?

                        Desde mi punto de vista explorar en torno a ésta pregunta no es asunto menor. Es obvio, por ejemplo, que todos poseemos muchos conocimientos inconscientes o conocimientos derivados del sentido común; un conocimiento derivado del sentido común, por ejemplo, es el que nos saca de nuestras rutinas preconscientes de la vida cotidiana (v.gr.: levantarse de la cama y encender la cafetera o meterse a la regadera) es cualquier juicio de valor que, por ejemplo, reflexionamos entre esas rutinas, pero cuando extraemos un elemento de juicio sobre esto, ya se trata del sentido común y, como decía Descartes, del sentido común todo mundo cree tener el suficiente. ¿Ahora, realmente esto es así? Es obvio que no.  Entre más Juicio de valor= más sentido común= mayores acciones.  Podemos inferir que entre más activos seamos en la cotidianeidad, poseeremos mayor sentido común, y el sentido común llevado a sus más altos logros fue estudiado por Imannuel Kant, quien, entre otras cosas, también estudió ciertas cosas sobre cosmología, ¿curioso verdad?

                        Ahora bien, de lo que se trataría es de llevar, éste tipo de conocimientos cosmológicos que son el macro contexto, al micro contexto de la vida diaria de cualquier persona; mediante ágiles programas de radio, televisión y documentales… de aquí en adelante mi especulación tiene qué aclarar que el conocimiento nunca es algo inocente, pero que bien empleado y con criterio suficiente, puede contener un alto contenido terapéutico sobre conductas y formas de ser que son nefastas y tienden a negar al  pensamiento y a fomentar fanatismo. Lo cuál, también es una forma de hacer filosofía: arrojar a la sociedad preguntas y razonamientos de orden filosófico para, lograr que, como quería Gabriel Zaid, el nivel de conversación de una sociedad como la mexicana que es la nuestra, no sólo se queje de las problemáticas políticas como la guerra al narcotráfico o cuál fue el resultado de los encuentros deportivos del fútbol.  Creo que sobre éste punto nunca se insistirá lo suficiente.

                        ¿Por qué? Bueno, en primer lugar, en mi trayectoria de escritor y entre los debates de los escritores, siempre se escucha la queja de que la gente lee poco y lee mal, sin actitud crítica ni nada. Démosle un giro a ese tipo de conversación, para seguir el argumento de Zaid: quizá ya en el futuro la gente dejará de leer por lo menos al nivel en que se leía en el siglo pasado, debido al aumento de las tecnologías de uso personal, etcétera. Pero, lo cual, hay que aclarar, no significa que se haya perdido para siempre la curiosidad intelectual humana, ya que esto último, simplemente es un componente que nos vuelve humanos, sencillamente. Lo anterior me permite decir que si fuera una catástrofe (porque sí lo sería), que las editoriales grandes del mercado dejasen de publicar libros, por ejemplo de cuentos, debido a que ya no representaran un interés para nadie, ese sólo acto, tendría que implicar una subida en los pistones-motores de la sociedad en otra forma: ¿Qué tal, por ejemplo, con debates sobre cosmología en series televisivas? No bromeo: El alto grado Científico (con su obvio componente crítico que es ni más ni menos que la filosofía como pensaba Sir Karl Popper que debería ser en el futuro, un futuro no muy lejano, de hecho), sigue teniendo vigente el rasgo de la curiosidad intelectual, es decir, las sociedades, como entes vivos, muchas veces no saben en conjunto muchas veces hacia dónde quieren ir, pero es obvio que dichas sociedades sufren mutaciones y realmente nos negamos a creer que sólo sea por el miedo al cambio, que la mayoría de la sociedad se quede petrificada mirando el televisor y gritando: ¡”GOOOOOOLLL!”

domingo, 29 de enero de 2023

Los Problemas científicos y las corrientes filosóficas.


POR MARCOS GARCÍA CABALLERO.

1.-¿Cuáles son las dimensiones de los problemas y cuál es su función?

Los problemas tienen tres dimensiones que son inseparables entre sí: una es el concepto mismo de lo problemático, que ha sido formulado por alguien que cuestiona o dubita. Dos: La dimensión psicológica de la persona que encontró que dicho problema debe ser explorado y resuelto. Tres: La formulación lingüística en la cual está inmersa el enunciado del problema.

La función de los problemas es resolver cuestiones que como hemos visto hasta ahora, se pueden resolver interdisciplinariamente de una mejor manera, pero, ya que nos hemos enfocado a las relaciones entre filosofía y ciencia, se debe tener en cuenta, que el problema debe de ser atractivo de resolver. Una cosa importante es que los problemas de éste nivel, no deben confundirse con las dudas que cualquier persona pueda tener. Estamos ante un problema cuando es alcanzada a formularse como interrogante, por ejemplo, un tipo de problema científico puede ser: ¿cuál es la medida de la catástrofe de Japón debido al tsunami y terremoto? Resolver esta cuestión es indudablemente algo de carácter interdisciplinario.

 

2.- ¿Cómo se diferencian los problemas científicos y filosóficos?

La Ciencia, según hemos visto, trabaja con el método deductivo y plantea hipótesis. En cambio los problemas filosóficos, no son de carácter empírico. Los problemas filosóficos se resuelven de manera argumentativa y parten de interpretaciones. En donde entran características de orden axiológico, metafísico, espiritual y sobre todo, las convicciones filosóficas corresponden ó las formula x persona tomando en consideración lo que ya “es” esa persona y no partiendo de algo supuestamente objetivo a secas. Los problemas filosóficos ser resuelven revisando históricamente lo que otros pensadores han aportado a x problemática y por supuesto que no existe un “filósofo de tertulia o de la fiesta”. Lo que distingue al discurso filosófico frente a todo otro tipo de discurso o como decimos “paradigma”, es que la filosofía es el más serio de los discursos: no se puede imaginar ni por un instante que haya algo realmente serio en las declaraciones de los políticos, aunque, sabemos bien, que lo que está de fondo en las cuestiones políticas es muy serio, eso le toca a la filosofía política. Por lo demás, no cualquier filósofo contestará igual ante determinadas cuestiones, por lo que hemos visto, están conformadas dos grandes tradiciones de pensamiento filosófico: la filosofía continental o aristotélica y la filosofía analítica o galileana.

3.- Identifica y plantea el papel problemático en las principales tradiciones de la filosofía.

Como dije antes, están esas dos corrientes de pensamiento muy establecidas y ya conformadas: la continental o aristotélica y la analítica o galileana, según el pensador Thomas Kuhn, la ciencia cambia a partir de un nuevo paradigma que revoluciona todo el espectro de determinada área de la ciencia, aunque claro, éstos paradigmas también ocurren en la filosofía como fue por ejemplo, a partir de que se publicó el Tractatus de Wittgenstein, en la filosofía analítica una corriente siguió el pensamiento del Tractatus y de la lógica de Russell y la otra corriente prefirió basarse totalmente en la obra de Wittgenstein. A partir de ahí, según Khun, se establecen los enunciados legaliformes como una manera de darle objetividad y sistematicidad a los hechos históricos y cualquier clase de hechos y explicarlos no sólo con el “¿Cómo?” sino, todavía mejor, explicarlos bajo el enunciado de: “¿Por qué sucede como sucede?”

La tradición galileana se basa en el conocimiento, en la teoría del conocimiento y la tiene por encima de cualquier otra de sus consideraciones.

La tradición galileana fue la que siguió Karl R. Popper y Jacques Derrida (otro pensador más o menos contemporáneo nuestro), optó por seguir la tradición continental. En lo que respecta a Derrida, para éste filósofo francés el discurso es fragmentario, una de sus aportaciones es precisamente el hecho de montar el discurso y desmontarlo en fragmentos.

Para la filosofía analítica (que por lo menos en lo personal me convence más), Karl R. Popper estableció que:

1.-Las ciencias empíricas son sistemas de teorías.

2.-La lógica de la investigación científica puede definirse como una teoría de teorías.

3.-Las teorías científicas son enunciados universales.

4.-Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos mundo, para comprenderlo, explicarlo ó manipularlo.

5.- El conocimiento es hipotético pues es falible.

Si entiendo bien, entonces la antropología estructural enunciada por Claude Levi Strauss, entra perfectamente dentro de la antropología filosófica de la tradición continental, que presta o más bien, en sus inicios quizo prestar mucha atención psicológica al texto que tenemos enfrente, ya que ellos decían que era como vestirse o vivenciar el texto como el que lo escribió en su momento histórico, cosa que se vió después era inexacta.

Muchas gracias por la atención prestada.

martes, 24 de enero de 2023

martes, 17 de enero de 2023

INVIRTIENDO EN LAS AUTOPROMOCIONES, QUE PARA ESO ES BLOGGER


MARCOS GARCÍA CABALLERO, POETA, NOVELISTA, 
FILÓSOFO, NARRADOR Y ENSAYISTA.
ÉSTE 2023 CUMPLO 29 AÑOS DE ESCRITOR.


 AÑO? 2020, ESTOY CASI SEGURO, MI VIEJO DEPARTAMENTO, YA NO VIVO AHÍ, Ha!! Y TAMPOCO FUMO YA

sábado, 7 de enero de 2023

 PERO MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES 

ES MÁS QUE ESO, POR SUPUESTO, 

ES LA IRREDUCTIBILIDAD DE UN GRAN 

TEXTO DE ARTE LITERARIO DEL PREMIO 

NOBEL DE LITERATURA 1982 

PUBLICADO EN DIANA Y MONDADORI EN 2004...






SÁB 7 DESPUÉS DE DÍA DE REYES DE LUIS BUÑUEL (HUBO PELÍCULA)

 Miren pues, el comentario real que les quiero hacer es que sobre "Memoria de mis putas tristes" es uno de los pocos libros de García Márquez que me gustan. El título tal vez suene más pesado de lo que realmente es. Me gustó su libro de cuentos "Doce cuentos Peregrinos" y éste de "Memoria de mis putas tristes", yo escribí una novela que se llama "Antes de todos los Partidos", que ahí me burlé del escritor Gabriel García Márquez. Debo de confesar que yo exageré: Fue una burla exagerada, pero lo hice, creo que fue un prejuicio que yo tenía con García Márquez. Pero "Memoria de mis putas tristes" es un libro bastante bueno. Sé que les gustó el comentario de Thomas Mann (fue leído 320 veces) tal vez leer ese libro es un privilegio a éstas alturas del partido, pero éste de Gabriel García Márquez está proteico, se disfruta mucho muy bien escrito, muy sólido, muy divertido y muy logrado, leamos a García Márquez, al fin y al cabo mi novela ya la escribí ya se leyó, y ya fue mi contribución esa obra en el 2007 o 2008 más o menos, pues así.

EN LOS FINES DE CELEBRAR AÑO NUEVO 23

¿Mundanos? ¿Están ahí mis lectores? Les cuento que por fin tuve una fiesta, con mi cuñado que también es mi tocayo, que es músico, también un fotógrafo, un antropólogo, una socióloga y la que no podía faltar, mi señora madre. Bueno, parece que el año 23 será de grandes retos para la cultura, el arte, por enésima vez, tiene qué repensarse, (por cierto: en la CDMX ya hay una librería de Círculo de poesía) eso les cuento, está cerca del museo Frida Kahlo, eso es por la calle de Londres en Coyoacán) Yo iba subido en el pesero y miré la librería, es exclusiva de Poesía! ¡Qué felicidad saber que eso existe!

 

 

+++

 

Bueno, el antropólogo me contó las últimas noticias sobre el pitayas, ahora el pitayas es un neonazi, ¿Qué futuro tendrán los neonazis en CDMX? pues nada, cero, la pinche nulidad. En ésta Navidad me regalaron otra vez una película de Luis Buñuel, Ese Oscuro Objeto del Deseo, es del año 1977, no está nada mal, lo agradecí como se debe, también me regalaron café del Jarocho, ¡Excelente! ¡¡Les Juro por Carlos Fuentes que estoy feliz!! También me regalaron otra película de Clint Eastwood: Río Místico, esa es del 2003. Estoy solitario pero feliz a mis 49 años de edad, casi un cincuentón, como decía Víctor Roura, “los años pasan rápido después de los cincuenta, pues se olvidan amores, se olvidan rencores,” Cosas por el estilo, muchas gracias por leer lo último de la Pedantería remota!

Y si la vida me da palo yo la voy a espabilar! ¡¡Boom Boom!!

  

miércoles, 4 de enero de 2023

LOS ACABO DE TERMINAR


 EL DE SABINA BERMAN ESTÁ MUY BUENO, EL DE SAVATER, ES CONMOVEDOR, ES ENTRAÑABLE, ES MUY INTERESANTE PARA LOS QUE LO HEMOS SEGUIDO, GENTE... COMO YO.

martes, 3 de enero de 2023

LA PEOR PARTE (memorias de amor) FERNANDO SAVATER

 qué tal mis queridos lectores? todavía reminiscencias de fin de año? Primero que nada sí quiero hacer

un comentario para ustedes, es que las últimas 20 entradas de ésta pedantería remota se leyeron mucho, cosa que yo, sin ser pedante porque nunca lo fui, les agradezco, gracias por valorar mi pág web, es correcto, como las últimas 23 ó 24 entradas se leyeron mucho, las que menos, con 150 lecturas, las que más, con 350 lecturas, muchas gracias de nuevo. Quisiera hablarles para esto de mi (ahora sí lo digo)

cuentista favorito, el mejor que ha existido, que es en mi concepto GUY De MAUPASSANT, lo tengo en una edición larga y pesada, pero no he leído el libro porque a mi verdadero cuentista favorito de todos los tiempos, (ésta es una opinión de muchos años de pensarla, si no les significa, no pasa nada), como digo,

a mi cuentista favorito, quiero leerlo en una edición de lujo, es decir, yo pagaría bien por una edición de Maupassant, pero les comentaré a cambio sobre otro libro que acabo de terminar y éste libro lo venía leyendo desde antes de la navidades y de que fuera a la CDMX como me fuí.

Se trata de LA PEOR PARTE DE FERNANDO SAVATER, (Memorias de Amor), que es la memoria que su autor tiene sobre la que fue su amor de 35 años juntos, la mujer que en España le decían Pelo Cohete y pues es y resulta entrañable, resulta conmovedor, y resulta muy grato, cómo es la forma que Savater recuerda a su amor, y resulta conmovedor el libro, yo he sido savateriano desde hace ya mucho tiempo, me parece fundamental éste libro, se deja traslucir mucha claridad por éste libro, se nos vuelve entrañable a sus lectores, (caray, lo que quiero decir es simple y llanamente léanlo, eso es todo, siento que me importa la vida de mi filósofo favorito desde hace tiempo, eso, les comparto: que les importe Savater.