miércoles, 22 de diciembre de 2010

Festival cultural zacatecas 2010

Acá entre nos, ésta imagen es pa la novia, a ver si ya un día se digna voltear pa acá. (Foto: La Jornada Zacatecas)

Cuatro formas de poetizar con KANT..

La Décima De filosofar con ganas y la prosa consolidar en el suyo peregrinar al viejo Kant sus agallas no fueron nunca sus fallas las que la historia lega cuando a sus libros se entrega el que en fugaz vicioso encuentra algo de reposo para suavizar la brega. El Caló Pinche güey mano, el otro día oí en el metro Hidalgo a dos weyes, que decían que un güey, que Kant y que su puta madre, que era un pensador y la chingada y que si lo lees, después que dizque se puede tirar la güeva bien chido, ¿cómo la béisbol? La Poética visual El mejor libro de Kant La Prosa elegante El ilustre filósofo nacido en Köninsberg, sostiene en todos sus libros una tenaz brega para encontrar el meollo de la razón; su imperativo categórico, fundamental para entender a la traza de todos los pensadores neokantianos como su ilustre prosecutor Max Scheler.

jueves, 16 de diciembre de 2010

...!!

Para los sucesos de los últimos días, la imágen no podía quedar mejor...

El poeta Ricardo Esquer en Aguascalientes, ags.

Qué tal ESQUER: No sé qué mierdas pasa con las tarjetas de mano, pero creo que éste era tu otro correo, recuerdo que te interesó mi artículo de Julio Cortázar, pues bien, se p'ublicó varias veces, no siempre te leo en La Jornada pero sí me interesa seguirte lo más que puedo, cuando hablas de los rollos de las gestiones públicas de la Cultura coincido totalmente acá en Aguascalientes.. Bueno, la dirección donde puedes ver mi artículo de Julio Cortázar es ésta: http://mgcaballero.blogspot.com/ ahí encontrarás todo tipo de comentarios, pero también ensayos serios, poemas y ligas a otros sitios jugosos, te dejo, pero pásala de pelos en éstas fechas y por supuesto, FELIZ 2011, con respeto y amistad, para volver a platicar, Tu cuate, > MARCOS GARCÍA CABALLERO Estimado Marcos: Gracias por comunicarte y enviar la liga para leer tu texto. Lo haré con mucho gusto e interés. Es preocupante que no haya reflexión entre quienes escriben, pues al parecer la palabra no manifiesta deseos de juntarse con las ideas. Y se escribe sólo por escribir, por autocomplacencia o para denigrar a otros. Un poco por eso y porque creo tener algo que decir, decidí colaborar en La Jornada. Los buenos lectores dirán si esos escritos valen la pena. Tengo varios planes para el año que empieza en quince días. Pero antes me urge quedarme en casa, sin prisa por llegar al mismo lugar donde estuve ayer, ni motivo para hacerlo. Además de proyectos de escritura poética, tengo planes de proyectos en el CIELA y el ICA. Se trata de trabajo, como si tuviera tiempo para hacer más cosas. Pero si me ofrecen una lana con gusto dejo de hacer lo que hago. Nótese que se trata de vender un proyecto de trabajo, no mi conciencia. Recibe un abrazo fraternal y mis mejores deseos para el nuevo ciclo. Ricardo

miércoles, 15 de diciembre de 2010

HEGEL

"Podemos hallar un rasgo de semejanza entre la Poesía y la Filosofía. Sus tareas parecen análogas. En efecto, el pensamiento especulativo subraya también el lado particular de los seres y les concede existencia independiente, mientras muestra por otra parte cómo se desarrolla en el seno de la pluralidad la unidad concreta que las anima y armoniza. Por esta manera de considerar las cosas, la Filosofía especulativa produce obras que semejan obras poéticas, es decir, que tienen por fin una identidad perfecta y un desarrollo orgánico." "Como la poesía no tiene por objeto la verdad general en su abstracción científica, sino que representa todas las ideas de la razón individual, también necesita el genio particular del pueblo que la crea, y cuyas ideas y modo de composición también constituyen el fondo de sus obras y de sus modos de representación."

martes, 14 de diciembre de 2010

MENSAJE PA LA MALDITA VECINDAD

ROCCO!! PATO!! ET AL!! YA NOS CHINGAMOS A MARCIAL MACIEL, FALTA JUSTICIA PA DIGNA OCHOA!!! RECUERDAN EL POEMA QUE LES DEDIQUÉ VERDAD!!!?? SIENTO UN ABRAZO ESPELUZNANTE Y SALUD ETERNA!!! ¡¡NAVIDAD EN LA TIERRA!!! LA UTOPÍA DE RIMBAUD!!!

Del blog de El País.com PAPELES PERDIDOS....

Venecias Por: Guillermo Altares06/12/2010 Venecia es mucho más que una ciudad, es un estado de ánimo, un recuerdo, una forma de ver el mundo. También es una urbe asediada por el turismo, con sus calles tan atestadas que a veces resulta difícil caminar por ellas, pero es un lugar ante el que es imposible no rendirse. Ha atraído a pintores, cineastas, músicos y escritores a lo largo de los siglos, atesora versos e imágenes infinitos, pero también millones de tiendas para turistas, con los objetos más kitsch que se puedan imaginar. Es una ciudad a la que acuden los viajeros en masa y de la que huyen los venecianos: hace un año bajó del umbral de los 60.000 habitantes (la isla ha perdido la mitad de su población en 40 años). Está acechada por la subida del nivel del agua –esta misma semana volvió a producirse Acqua Alta–, por el peligro de convertirse en un parque temático. Pero no importa, Venecia es más fuerte que todo eso. Como decía uno de sus personajes más famosos, Corto Maltés, el aventurero creado por Hugo Pratt, es una ciudad tan bella que resultaría el final para cualquier viajero porque acabaría por no moverse. Recientemente, el suplemento de viajes de The New York Times publicaba un magnífico artículo titulado 'Venecia en invierno'. Su autora, la corresponsal en Italia del diario neoyorquino, Rachel Donadio, recomendaba viajar a la ciudad italiana en pleno invierno con un libro bajo el brazo: Marca de agua, del premio Nobel Joseph Brodsky (editado por Siruela con una excelente traducción de Menchu Gutiérrez), una de las muchas obras maestras que ha dado a la literatura este rincón del Adriático. Al principio del reportaje, para describir hasta que punto Venecia es un laberinto, escuchamos un diálogo entre dos estudiantes estadounidenses. "No me importa si estamos todo el día perdidos", dice uno y el otro replica: "Tío, tampoco creo que tengamos otra opción". Es un diálogo que muestra hasta qué punto Venecia es una metáfora de la vida. Escribe Brodsky: "El agua es igual a tiempo y proporciona un doble a la belleza. Hechos en parte de agua, nosotros servimos a la belleza de la misma forma. Al rozar el agua, esta ciudad mejora la imagen del tiempo, embellece el futuro. Ése es el papel de esta ciudad en el universo". Una ciudad que embellece el futuro es una imagen poderosa porque, con todos sus defectos, la existencia de Venecia es ante todo reconfortante. Imaginarse una tarde de invierno comiendo sardinas escabechadas o bacalao con polenta en una taverna como La Vedova o bebiendo un spritz mientras cae la tarde, que se desliza hacia la noche arrastrada por la luz húmeda y un poco triste que emerge de los canales o simplemente paseando (sin rumbo, como debe ser, 'Perderse en Venecia' se titulaba un artículo de Orham Pamuk que publicó este diario hace dos veranos) entre palacios decadentes, callejuelas y campos hace mucho mejor lo que nos queda por vivir, aunque nunca volvamos a Venecia. "Anna Ajmátova solía decir que Italia es un sueño que vuelve durante el resto de tu vida", recuerda Brodsky, poeta ruso americano, muerto demasiado pronto en 1996, a los 55 años, en Nueva York. (Acqua Alta el pasado viernes. Foto AFP) El diplomático y narrador francés Paul Morand escribió un precioso libro titulado Venecias, que en España se publicó en una edición cuidadísima de la editorial Trieste. Morand tiene razón: Venecia es siempre plural porque se multiplica. Cada uno tiene su Venecia y literariamente es infinita, desde los clásicos como Goethe –autor de la famosa frase "una ciudad que sólo puede compararse a sí misma"–, Thomas Mann o Evelyn Waugh –algunas de las páginas más bellas de su Retorno a Brideshead transcurren allí– hasta los contemporáneos como Ian McEwan, que ambientó en sus canales El placer del viajero. Tampoco podemos olvidar la serie protagonizada por el comisario Brunetti, gentileza de la escritora estadounidense adoptada por la ciudad, Donna Leon, que ofrece una lectura crítica de la Italia contemporánea a través de relatos policiacos muy bien articulados, ni, naturalmente, a Hugo Pratt y su Corto Maltés. Ático de los libros acaba de publicar un relato delicioso del guionista William Goldman (ganador de dos oscar por Dos hombres y un destino y Todos los hombres del presidente) titulado Los gondoleros silenciosos, una prueba más de que Venecia no tiene fin. Sería imposible recordar todas las películas que transcurren en la ciudad, aunque me quedo con una: Mujeres en Venecia, de Joseph L. Mankiewicz. Tampoco se pueden enumerar todos los libros de viajes o de historia aunque creo que Venice, de Jan Morris, es insoslayable pese a que su autora cree que esta ciudad es "incompatible con el mundo contemporáneo" porque se ha convertido "en una enorme exposición, siempre demasiado llena". Más allá de su carga literaria, de toda la historia que arrastra, Venecia existe ante todo como lugar físico. Para los que han tenido la suerte no sólo de leerla sino también de visitarla, existe como recuerdo, de aquello que tienen y de aquello que han perdido, pero también existe como recuerdo del futuro, como infinita posibilidad. Basten las últimas frases del libro de Brodsky para comprender su inmensidad: "La lágrima es una vuelta atrás, un tributo del futuro al pasado. O es el resultado de sustraer lo mayor a lo menor: la belleza al hombre. Lo mismo sucede en el amor: porque nuestro amor es también más grande que nosotros mismos". A pesar de las hordas de visitantes, de que algún día pueda acabar hundida en la laguna sino hacemos nada para evitarlo, de las góndolas de plástico que se venden en tiendas de horteradas que proliferan por todas partes, de los menús turísticos con pizzas recalentadas, de las colas para visitar San Marcos, de que los canales no siempre huelen bien, de las ratas y las palomas, Venecia es una ciudad infinita en cuyos recodos de agua la literatura nos ha enseñado a leer, a soñar, con todo lo que nos depara el futuro. Venecia es siempre un motivo de recuerdo y de esperanza.

lunes, 13 de diciembre de 2010

SEIS AÑOS 6 de la Pedantería remota de Gargantúas hacia los y las Mundano(a)s del Planeta...!!

¡¡SORPRAIS!! Éste año 2010 se cumplen 6 años de éste blogspot (o blof spot, the song remains the same) que se inició en agosto de 2004 bajo el nombre de Gargantúas, ahora el contador habla de 10, mil visitas y cacho, pero puedo afirmar que en total deben de ser cerca de 40 mil y vuelvo a decir a mis lectores de todas latitudes: muchas gracias mundanos y mundanas, espero que mis escritos les hayan servido de algo. Aprovecho también para avisar a algún colega –el o la que sea- que si gustan publicar un texto aquí, me sentiría honrado con su presencia virtual. También incluiré nuevas ligas de un sitio colectivo excelente y creo que el espacio de una o dos escritoras, digo-(pa que no me tachen de misógino ni nada de eso). Sigo pensando que La Revista Electrónica Punto en Línea de la UNAM es de gran calidad, igual que la escritora Alicia Quiñones y Arlette Luévano, que fundamentalmente son poetas ¡Y eso es lo mejor!, aunque sus trabajos versan sobre varios temas. Mi Bródoro Arturo Valdez Castro es un carnal de carnales, al igual que míster LITUMA y el Maestro Saúl Ibargoyen y el maestro Bernardo Ruiz, grandes profesores que me tocó conocer. Mercosur Noticias era (hasta la última vez que lo chequé) un muy buen portal de noticias de Latinoamérica y espero que así siga siendo. Por ahora La Filosofía la busco en otro lado pero sigo recomendando filosofía.com.mx. Ahora otro tipo de créditos: La Foto central es de Gerardo González González, con quien estoy acá abajo en la carretera: Es autor de las fotos de mejor calidad que he puesto como: “las dos fridas” y otras. Frase celebratoria que no podría quedar mejor: “…escribir un poema es parte de la guerra” Williams Carlos Williams Sigan alimentándose el año próximo de los grandes Maestros y de los vivos también, y como los mundano(a)s saben, también del buen teatro, conciertos, calles, viajes en metro, miradas en la calle, cervezas (¡¡Salud con los lectores de Perú con una Cusqueña!!) vinos tintos, amores, desamores, encuentros con la Banda de bróders y, encuentros también, con lo mejor de ustedes mismos, esos son difíciles pero son los mejores. Una recomendación en Novela: Abril Rojo, de Santiago Roncagliolo, como se sabe, Premio Alfaguara 2006. Un ensayo que recomiendo: Antimanual de Filosofía, de Michel Onfray. Y Bueno… pues Winona… (¿De verdad cómo le hiciste?)… Winona lo es todo. Otro poema pa la Ryder: AVISO EN LA PANAMERICANA La metáfora, el oxímoron y la analogía en México se acompaña de brandy o de tequila: si no, las musas grandes como vos se pueden enojar y el binomio no encaja con lo que es dar buena poesía, comme il faut.

jueves, 9 de diciembre de 2010

martes, 7 de diciembre de 2010

Hoo, Winona...

Ahí te va un poema mío, es de los viejitos: A través de las franjas blancas de la persiana observo al día que abre sus alas como una mariposa monarca Anoche fuimos un navegar tranquilo de mármoles negros, un oscuro tronco que poco a poco fui trepando para envolverme con tu cuerpo. Para recuperar esa tibieza, para no morir no, antes de caer en los telares del tiempo. Sutil extrañeza, fue como un desierto y una selva la sensación de nuestra hondura. Allá afuera, lejos, una andanada de polvo se levanta y Aguascalientes sigue siendo una pregunta arrojándose a la incertidumbre de los vientos. Éste poema mío me gusta mucho, y más porque me lo pagaron en la revista donde fue publicado, ahora que, debajo de la cama de l piso de arriba de la casa editorial donde fue planeado, me corrieron a la madrugada siguiente (seguramente sólo les gustó el final) ejem... Pero se lo dedico a Winona porque siempre estuvo presente, en su honor y con respeto. *Nota Del Autor.

ALCOHOL Y LITERATURA...

Por Marcos García Caballero Antes de que una encuesta hecha por ahí de 1998 a José Antonio Alcaraz que denominó al dramaturgo como “el hombre más culto de México”, la prensa de la ciudad de México le preguntó el por qué la literatura, más que cualquier otra disciplina artística, estaba tan mezclada con el alcoholismo. Alcaráz respondió que todo eso no era más que un pancho, un mitote, porque si así se produjera siempre buena literatura, él no sería un Director de una Escuela de Escritores, sino que cerraría la Escuela y pondría rápidamente una buena y acogedora cantinucha. En lo personal, mi opinión no dista del ahora fallecido dramaturgo, al que siempre recordaré como mi maestro, pero sí puedo afirmar que la mitología del escritor bohemio etcétera, ha existido siempre; por ejemplo en el siglo dos XX hubo dos grandes borrachos y lujuriosos que parecían ser sólo unos pobres diablos como Henry Miller y Charles Bukowski; que si están o no están incluídos en los canones de tal o cual Universidad finalmente no importa: sus escritos rebasan cualquier expectativa, o para decirlo de otra manera, sus escritos desbordan hasta la cerveza puesta en la mesita de centro de la peda o borrachera de cualquier parte; de estos dos norteamericanos basta citar los famosos Trópicos de Miller (uno de ellos estuvo prohibido durante 30 años) y del segundo sus extensos poemas malditos o sus novelas como Mujeres o los cuentos de Música de cañerías. Pero claro, inmediatamente hay que aclarar que no hay un Per se: literatura buena no necesariamente proviene de experiencias alcohólicas ni mucho menos. Antes que cualquier otra cosa, escribir 10 buenos poemas, cuentos o un par de novelas excelentes es un trabajo mezclado con algo que busca perseguir la inteligencia del autor, chamba, pues. Éste mitote tiene su origen desde muy lejos; pero en los albores de la época moderna podemos identificar a varios borrachos geniales en Francia en el siglo XIX: Charles Baudelaire, Rimbaud, Lautreamont, etcétera. Ellos experimentaron con el opio (Baudelaire tiene un extenso texto que se titula: acercamientos al opio y hachís); todo tipo de alcoholes y ellos pasaron a la historia de la Literatura Mundial como los santos patrones del desmadre, la encarnación de personajes grotescos y diabólicos, excesivos en todo, incluido el sexo y el espíritu contestatario de la juventud, desde ese momento (1845 más o menos) hasta toda la juventud rebelde en todos los tiempos y todos los espacios; aún a pesar de que Rimbaud murió en pleno apego al Cristianismo y a los demás de ellos… podemos imaginar cómo les fue un poco más adelante; todo esto también es o ya pasó a formar parte de la inspiración actual de nuevas generaciones de escritores y músicos en épocas más recientes como 1950 con las poéticas de la generación beatnick o los artistas del Jazz hasta el rock and roll: desde Charlie Parker, pasando por The Rolling Stones (quienes fueron amigos del beatnick más drogo de todos: William Bourruhgs y lo fueron a visitar a Tánger, donde él vivía día y noche escribiendo e inyectándose de tocho morocho), hasta los actuales The Black Eyes Peaks. Pero quedarse con las anécdotas es baladí, es algo snob: de pose de poses. Todo lo que éste tipo de obras proclaman y pregonan: “Leeme tú maldito lector”, gritan desde sus tumbas estos personajes. Por ejemplo, Las flores del mal de Baudelaire, aparecidas por ahí de 1855 contienen una fuerte relación con los mitos fundantes de la gloriosa época Micénica; los poemas de Baudelaire en una buena y cuidada edición mantienen notas a pie de página para el lector de habla hispánica, es decir, ese tipo de literatura nunca fue sólo habladuría, como diríamos hoy; se trata de autores serios al momento de enfrentarse con el acto creativo, el decir o como gustes y sí, eran también autores de desmanes y desmadres pero nos legaron una nueva visión para entender el contexto y el adentro del hombre a partir de esos momentos para lo que iba a seguir. Igualmente pasa con otros autores; incluso de la antigüa Roma, el filósofo Séneca recomendaba una buena borrachera de vez en cuando: “no para ahogarnos en el vino sino para encontrar en él algo de reposo”. Puede decirse en pocas palabras y ahorrarse tantas explicaciones a las mentes que se quedaron viviendo en el siglo XIX con esto: todos los grandes escritores, bebedores o no bebedores desde el inicio de la modernidad han asumido la dimensión trágica de la existencia y el habitar del hombre en la Tierra, porque asumir esto es un intento de abstraer toda la substancia de la vida y la literatura. ¿Entonces? Pues nada, unas cucharadas pa quitarse el bajón y salirse a las festividades de la noche y nunca estará del todo mal platicar con Dios en la Parranda para ver cómo le va en sus cosas… etc. Como digo, es un mitote exagerado, porque desde entonces también existían las almas calmaditas que fueron, corrieron y le dijeron a mami y papi: “¡Esos se drogan y hacen lo que quieren!” Y entonces por eso se cree que casi por ley todo escritor es bebedor y ¡carajo! Los escritores seguiremos bebiendo…

domingo, 5 de diciembre de 2010

de Microhistorias

Cada fin de año hay que ahuyentar a los fantasmas que han hecho su hogar entre secos nidos de pájaros y escondrijos de la casa. No siempre se van. Procedemos entonces a quemar las reliquias que encontremos bajo el piso, pero siempre con los ojos cerrados. Arturo Villalobos

sábado, 4 de diciembre de 2010

La verdadera Banda es como Dios, los vivos y los muertos...

Esta época en que empiezan los fríos me parece idónea para que aflore la bestia. La bestia que andan cargando en mi nombre unos amigos míos llamados Blaise Cendrars, Efraín Huerta, Henry Miller y Ezra Pound -Estoy cabildeando con el bueno a ver si Sir Karl Popper y Guillermo Cabrera Infante pueden unirse para siempre- , si querían una confesión a fuego lento un tanto inservible ahí ola tienen: esos personajes son parte de mi Banda secreta, al punto de que jme encargo de gritar al piso pa sacarlos de las brasas de la Tierra y que me acompañen de vez en cuando en una parranda. Resulta que hoy viernes en la noche, vengo de tomar unos tragos con un viejo colega que a su tercer cerveza me dice: "Sí, fuiste tú, en 1994 te cogiste a la Begoña en una fiesta, yo abrí la puerta y los ví". - Antes de seguir contando esta leve embriaguez pido que no se me malinterprete: jamás hablaré mal de ninguna mujer y menos si es o fue mi amiga; lo único que recuerdo es que Begoña era una chava española, pero después de los tragos llego a la madriguera, o la oficina o la pedantería remota- como gusten decir- y recuerdo que cuando otro amigo de esa época que afortunadamente no se jodió como muchos otros, sino que escribe y estudió Hispánicas., es decir el Emiliano abrío la puerta y efectivamente estaba yo con una mujer y estábamos bien a gusto en la camita contándonos los vellitos de nuestros brazos desnudos, pero ya no sé quién era, no recuerdo que fuera la española Begoña, pero no sé porf qué diablos pero no recuerdo que fuera esa vez la española Begoña, pero este amigo insiste en que eramos ella y yo y...joder! Me sentí tan exitado de sólo imaginar que eso fuera mi verdadero pasado con la española Begoña, que le mandé un mensaje de texto a mi amada novia actual cuando el bar ya gemía: "Y cada noche vendrá una estrella a hacerme compañía..." Ella no entendió nada (qué bueno! no sé por qué me preguntó si tenía algo que ver con los ingenieros!), pero he de reconocer que los secretos que generan los flashbacks de mi vida me exitan tanto que podría dar por tí la vida entera... y de sobra sabes que eres la primera... pero que podría engañarte con cualquiera... Ahora sí ríanse!! Mundano(a)s, pero recuerden que Blaise Cendrars espera su centenario y un año después, 1914, nació el lagarto de lagartos Efraín, o sea que la fiesta apenas va a empezar...