Al
poema le duele tanto la garganta de no gritar
                        que
mi sufrimiento  se ve pequeño, 
                        podrido
y rancio, hecho comida para moscas,
                        como
lágrimas adulteradas que nunca vieron el sol.
                        La
otredad es una llaga con rencor,
                        o
en su reverso, el paraíso de una imaginación que se contempla
                        en
las doradas cuencas de un instante. 
                        La
poesía sólo respira hondo cuando levanta peso,
                        pero
mi desconcierto, mi indignación y
                        toda
mi culpa de miserable paria alcanzan si acaso
                        a
robarle un suspiro de indiferencia a mi poema.
                        Si
derramara mis intestinos por las escaleras
                        o
por la dulce apariencia de los recuerdos,
                        ya
sea los más hondos o los más tristes, 
                        él
seguiría  inamovible, con la frente roja
                        llena
de fiebre y sin decir palabras en su defensa.
                        El
que necesita defenderse no lo merece,
                        esta   sombra de párpados en fuego  lo sabe,
                        sabe
que la carne toca fondo,
                        sabe
que el fondo es el silencio de la cara
                        en
busca de su nombre y que el nombre 
                        debe
ser el eje de simetría de su voluntad,
                        que
es infatigable en su querer dejar de querer
                        y
que se alimenta de la paradoja
                        que
la muerte le impone con su sonrisa de primavera
                        o
una máscara que todos descansan en su nuca.
                        Sabe
que la carne es  asombro y luminosidad,
                        que
la ignorancia pública es necia y 
vertical como un cadalso,
                        que
la injusticia se nutre de ilusiones chaparras,
                        que
de espejos se nutre la justicia,
                        que
los vientos del horizonte 
                        traen
 silenciosos barcos que  
                        llevan
cantando sus rostros y que los dos
                        van
disputando por el esperma de la verdad, 
                        aunque
de ella sólo salgan engendros mudos.
                        Al
poema sólo  le pertenece la dignidad de
lo inatacable.
                        Lleva
en vilo sus palabras
                        por
esta efímera noche que me crece
                        en
el puño  con una ranura en las falanges
                        para
mirar tu vida, tu festín o tu miseria.
                        Correrás
con suerte si mi poema decide llevarte 
                        sobre
sus hombros, si en su frente roja y enfebrecida
                        reconoces
tu casa, el lugar donde te quitas los zapatos.
                        No
hay esquema que no se resquebraje
                        al
querer domar  la poesía,
                        sus
tentáculos van más allá de la esclavitud
                        a
la letra impresa y al vaivén de la opinión.
                        Su
recapitulación no puede ser la música,
                        pues
si acaso ella es su hija más fiel, menos sumisa,
                        el
cráneo y las vértebras de su tramado
                        deben
bailar hasta saciar lo innombrable
                        y
ahí y sólo ahí, arrancar su permanencia,
                        su
transcurrir, para devolverla al vertedero
                        del
que nace, cuando el mundo era como una toronja
                        y
la toronja como una hamaca para esperar
                        la
llegada de los hombres.
                        No
pide ni rinde cuentas, no se agacha
                        para
admitir su presencia, su dentadura cabalga
                        en
los muslos de la amada y en el aguardiente del mendigo,
                        en la función, en el féretro de su
creador y de su pueblo,
                        mastica
fuerte hasta chupar la palabra
                        y
despojarla de la trivialidad cotidiana,
                        al
descubrirse, como un oso desnudo o un huracán
                        se
palpa la rebelión en su frente, se tienta, como el esclavo
                        tentando la idea de libertad.
                        Ahora
vuela, hinchada regresa y se acomoda 
                        como
bastón en la pared para rasgar el tapiz de la rutina.
                        Su
casco se detiene, pero su mueca no envejece, 
                        su
curso es inmutable.                   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario