domingo, 24 de marzo de 2024

Los Problemas científicos y las corrientes filosóficas.


POR MARCOS GARCÍA CABALLERO.

1.-¿Cuáles son las dimensiones de los problemas y cuál es su función?

Los problemas tienen tres dimensiones que son inseparables entre sí: una es el concepto mismo de lo problemático, que ha sido formulado por alguien que cuestiona o dubita. Dos: La dimensión psicológica de la persona que encontró que dicho problema debe ser explorado y resuelto. Tres: La formulación lingüística en la cual está inmersa el enunciado del problema.

La función de los problemas es resolver cuestiones que como hemos visto hasta ahora, se pueden resolver interdisciplinariamente de una mejor manera, pero, ya que nos hemos enfocado a las relaciones entre filosofía y ciencia, se debe tener en cuenta, que el problema debe de ser atractivo de resolver. Una cosa importante es que los problemas de éste nivel, no deben confundirse con las dudas que cualquier persona pueda tener. Estamos ante un problema cuando es alcanzada a formularse como interrogante, por ejemplo, un tipo de problema científico puede ser: ¿cuál es la medida de la catástrofe de Japón debido al tsunami y terremoto? Resolver esta cuestión es indudablemente algo de carácter interdisciplinario.

 

2.- ¿Cómo se diferencian los problemas científicos y filosóficos?

La Ciencia, según hemos visto, trabaja con el método deductivo y plantea hipótesis. En cambio los problemas filosóficos, no son de carácter empírico. Los problemas filosóficos se resuelven de manera argumentativa y parten de interpretaciones. En donde entran características de orden axiológico, metafísico, espiritual y sobre todo, las convicciones filosóficas corresponden ó las formula x persona tomando en consideración lo que ya “es” esa persona y no partiendo de algo supuestamente objetivo a secas. Los problemas filosóficos ser resuelven revisando históricamente lo que otros pensadores han aportado a x problemática y por supuesto que no existe un “filósofo de tertulia o de la fiesta”. Lo que distingue al discurso filosófico frente a todo otro tipo de discurso o como decimos “paradigma”, es que la filosofía es el más serio de los discursos: no se puede imaginar ni por un instante que haya algo realmente serio en las declaraciones de los políticos, aunque, sabemos bien, que lo que está de fondo en las cuestiones políticas es muy serio, eso le toca a la filosofía política. Por lo demás, no cualquier filósofo contestará igual ante determinadas cuestiones, por lo que hemos visto, están conformadas dos grandes tradiciones de pensamiento filosófico: la filosofía continental o aristotélica y la filosofía analítica o galileana.

3.- Identifica y plantea el papel problemático en las principales tradiciones de la filosofía.

Como dije antes, están esas dos corrientes de pensamiento muy establecidas y ya conformadas: la continental o aristotélica y la analítica o galileana, según el pensador Thomas Kuhn, la ciencia cambia a partir de un nuevo paradigma que revoluciona todo el espectro de determinada área de la ciencia, aunque claro, éstos paradigmas también ocurren en la filosofía como fue por ejemplo, a partir de que se publicó el Tractatus de Wittgenstein, en la filosofía analítica una corriente siguió el pensamiento del Tractatus y de la lógica de Russell y la otra corriente prefirió basarse totalmente en la obra de Wittgenstein. A partir de ahí, según Khun, se establecen los enunciados legaliformes como una manera de darle objetividad y sistematicidad a los hechos históricos y cualquier clase de hechos y explicarlos no sólo con el “¿Cómo?” sino, todavía mejor, explicarlos bajo el enunciado de: “¿Por qué sucede como sucede?”

La tradición galileana se basa en el conocimiento, en la teoría del conocimiento y la tiene por encima de cualquier otra de sus consideraciones.

La tradición galileana fue la que siguió Karl R. Popper y Jacques Derrida (otro pensador más o menos contemporáneo nuestro), optó por seguir la tradición continental. En lo que respecta a Derrida, para éste filósofo francés el discurso es fragmentario, una de sus aportaciones es precisamente el hecho de montar el discurso y desmontarlo en fragmentos.

Para la filosofía analítica (que por lo menos en lo personal me convence más), Karl R. Popper estableció que:

1.-Las ciencias empíricas son sistemas de teorías.

2.-La lógica de la investigación científica puede definirse como una teoría de teorías.

3.-Las teorías científicas son enunciados universales.

4.-Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos mundo, para comprenderlo, explicarlo ó manipularlo.

5.- El conocimiento es hipotético pues es falible.

Si entiendo bien, entonces la antropología estructural enunciada por Claude Levi Strauss, entra perfectamente dentro de la antropología filosófica de la tradición continental, que presta o más bien, en sus inicios quizo prestar mucha atención psicológica al texto que tenemos enfrente, ya que ellos decían que era como vestirse o vivenciar el texto como el que lo escribió en su momento histórico, cosa que se vió después era inexacta.

Muchas gracias por la atención prestada.

No hay comentarios: