OCHO
Presentando la novela El Jardín del Pulpo cerca de Celaya
Las
presentaciones de tus libros pueden ser un espacio apropiado para que además de
que te aplauda la gente sin saber muy bien por qué y pongas en guardia hasta al
más bronco de los necios que se muere de envidia de estar en tu lugar, también
sirve para que ellas te vean poderoso. Incluso algunas te ven poderosísimo, como
si con tu rollo personal que has rumiado por decir desde hace dos semanas,
pudieras parar de ipso facto el conflicto de la franja de Gaza ó el cambio
climático. Y hay de ti si no se los haces creer a esas que te miran con
ternura.
Por
esas razones o algunas parecidas la presentación de tu libro puede dejar de ser
un fastidio, y, como yo ya lo sabía, fui a presentar a mi hijo por segunda vez
ante los ojos de la sociedad de un pueblo cerca de Celaya al maldito llamado El Jardín del Pulpo. En Hot Waters City
no presenté ni madres ni un carajo: ya la presentación oficial había sido en la
CDMX. En la Casa del Poeta “Ramón López Velarde”.
La
verdad es que como decían los tree souls es difícil que siquiera una mosca se pare por el Centro de Estudios
Literarios de Aguascalientes, (EL CIELA FRAGUAS) de por sí llamarle “Centro de
Estudios Literarios” es demasiado decir: lo que pasa ahí son esporádicas
lecturas (la mayoría patéticas) y los que asisten son los mismos cuarenta o
sesenta tipos de siempre, tan es así, que he pensado decirle a Ángel Mota y a
otros compas escritores que vayamos a los bautizos de los chamacos en la
iglesia de San Antonio y órale, cuando el cura diga las frases en latín y eche
agua bendita al chamaco en turno, nosotros, en calidad de escritores le
entonemos fuerte al recién nacido: “Vine a Comala porque me dijeron que acá
vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.” Y si se trata de boda, todos juntos
muchachos: “amar es combatir, cuando dos se besan el mundo cambia, encarnan los deseos, el pensamiento encarna,
brotan alas del pensamiento del esclavo, el mundo es real y tangible, el vino
es vino, el pan vuelve a saber…” Y si se trata de un entierro, vámonos:
“Nuestras vidas son ríos que van a dar a la mar que es el morir…” En fin. Pero
sigue siendo cierto que la gente lee a algunos
escritores y que la gente a veces disfruta ciertas frases puntiagudas.
Para
entrar en materia es menester recordar esas piernas, esas piernas como salidas
de un poema épico, hagan de cuenta que las piernas de la princesa con la que
reposó el guerrero Beawolf de la
triunfal gesta alemana. Era la misma personaja que me había acompañado por los
bares de la Condesa en las noches del
2004 y de la cual finalmente terminé enredándome en sus piernas pero
como le prometí a ella que eso nunca lo volvería literatura, ustedes sólo
háganse de la vista gorda, como si en la literatura se pudiera hacer eso. Esto
quiere decir: “¡No Preguntes!” Y llévatela tranquila porque esto es arte. Digo,
si la novela es arte y es mi hijo, háganse de cuenta que éste es el sobrino o
el primo hermano del otro artefacto literario. (Lo dije adrede para que
gritaras: “¡Éste tipo es un fabricante de artefactos literarios! En vez de
sacarte el choro del “el escritor debe…” ó “el escritor no debe…”) Por ahora
basta y sobra con decir que terminó yéndose a vivir a ese pueblo cercano a
Celaya. Por otro amigo común supe su teléfono y nos comunicábamos con
frecuencia. Ella hacía sus progresos con la escritura y la enseñanza del inglés
y yo tenía una Beca estatal de Aguascalientes para desarrollar una novela, yo
ya le había mandado El Jardín del Pulpo
por mensajería con una amorosa dedicatoria incluido con un collar que de no ser
por la Beca jamás hubiera podido regalárselo. Dejé pasar dos semanas ese asunto
mientras redactaba esa nueva novela y una noche que estaba yo pisteando un vaso
de vodka en un bar con otro amigo, sonó mi celular: El Jardín del Pulpo le había encantado y como sabía que yo tenía
ejemplares del libro, me propuso presentarlo hasta allá en el pueblo ese.
Colgué, pedí otro vodka y hasta pedí canciones de Tom Waits en el bar: por
supuesto que me agradaba la idea de evangelizar cristianos jovencitos con la
literatura, (“en éste pueblo hay muchos chavos que quieren que vengas”) el
único problema era el transporte porque
hasta esa zona de Guanajuato no había camión. “No hay pedo maestro, te vas de
aventón como en tu novela”, me dijo Ángel Mota riéndose porque no podíamos
irnos en su coche ni él mismo podía acompañarme. La novia también impone su
importancia y Freud se esconde en la guantera del Pointer rojo a la espera de
algún idiota que no ha superado su Edipo. Y entonces Freud llega y te avisa
desde su tumba austriaca que debes alejarte de tu madre. Chido por Ángel, su
novia toca las congas.
Entonces
por mi parte me dediqué con tesón y esfuerzo a levantar la “Comisión rumbo a
Celaya” y a todo aquél amigo o semi amigo con automóvil traté de convencerlos:
el problema no era el hospedaje ni la comida ni la gasolina: eso lo pagarían
allá con mi amiga y la gasolina correría por cuenta mía, pero a nadie se le
daba la gana de esa pequeña aventura. Como pueden ver ustedes, los lectores
ocasionales que me leen, soy un aventurero
infiltrado en la literatura y la filosofía con mis mitomanías
autobiográficas o reciclajes de patchworks
coloreados. Pero por cada letra que escribo, apuesto que a Milan Kundera finalmente le darán el Nobel.
Y por cada poema que escribo, reconozco que la tradición de Charles Baudelaire,
Ezra Pound, Blaise Cendrars o Efraín Huerta sigue viva y contoneándose
alegremente por las calles del planeta. En éste instante que escribo éstas palabras, existe alguien joven en el
mundo que se pregunta: ¿Y qué pasaría si dedico mi vida a la literatura? Y
probablemente la pregunta la asumen con seriedad más gentes de las que es de
suponer. ¿Qué pasaría por ejemplo si yo
te lo propusiera desde mi sillón sosteniendo un cráneo o la calavera de
un guasón mientras discurro en el
inmortal monólogo de Hamlet y apuntara tu nombre en la etiqueta de una botella
de vino tinto? Pues ahí tienes… ya lo hice. Y el vino me dijo: paciencia…
delirium tremens, paciencia…
Pero
dejemos a un lado las excentricidades escritor/lector (esas ya existen desde el momento mismo que abres los ojos
sobre el libro) y volvamos a mi “Comisión rumbo a Celaya”. La onda fue que un
periodista que era un lejano amigo de mis tiempos de Dj, mayor que yo y padre
de familia pero bastante grifo y
mariguanito, por cierto apodado El Chaca entre los drogos, se animó: lo fui a
buscar al periódico La Jornada Aguascalientes y que me dice que sí, que
hasta él mismo se prepararía un texto para presentar la novela. Su coche era
una tracker de periodista punk con colores azules, rojos, y amarillos.
Entonces
ya estaba solucionado el asunto. No pus chido por Beawolf. Entonces fueron numerosas llamadas al pueblo y por fin se
concretó el espacio: El Museo Local de Acámbaro sería la sede de la segunda
presentación del Pulpo. El asunto concreto era qué chingada carretera nos iba a
llevar hasta ahí, el pueblacho ese. Los conocimientos geográficos de mi madre
indicaban algo, pero no lo suficiente para indicar absoluta certeza. El Chaca y
yo teníamos otros planes: llevaríamos tres paquetes de quince ejemplares cada
uno, compraríamos cerveza para los dos, un concierto doble de Bob Dylan y
Depeche Mode para amenizar el camino y si él quería mariguana tendría mi permiso,
lo que sí es cierto es que la mariguana me friquea, no sé, no me gustan esas
sorpresas, pero por cierto, me dijo El Chaca, “recuerda que estamos haciendo
esto por ti y por tu libro”. Entonces ya era imposible respingar y más, por
default, porque allá en ese pueblo me esperaban esas piernas. (Acuérdense de
pegarme si menciono Puerto Vallarta).
Entonces así fue: salimos de
Aguasardientes rumbo al pueblo ese de Acámbaro y logramos beber y fumar mota
(él) hasta la ciudad de León sin ningún problema, además por supuesto en el
viaje nos pusimos al tanto de nuestras vidas desde las últimas veces que nos
vimos allá por 1991 ó 1992: su hermano era un historiador reconocido que había
muerto misteriosamente de forma muy lenta: tenía mi mismo nombre: se llamaba Mateo y el Chaca a partir de ese momento del viaje
empezó a simpatizar mucho conmigo y cuando volvimos del pueblo ese me gasté
toda la lana de los ejemplares vendidos con dos o tres fiestas salvajes entre
el Chaca, yo y otros y otras.
Así íbamos felices por la carretera
con el disco “Ultra” de Depeche Mode a todo volumen y de pronto… sí, de pronto
nos tocó un retén militar. Eran unos chamacos pendejos con ametralladoras y fue
penoso salir de la tracker (habíamos comprado jalea de chocolate para que no diéramos
el tufo a cerveza). El Chaca se emputó tanto con esos pobres tarados que les
preguntó si sabían leer y les dijo: “¿Saben quién es Sócrates?” “Más o menos”
Respondieron. Entonces ahí casi les dicto una conferencia sobre la teoría de la
reminiscencia socrática y cuando entendieron cuál era nuestra intención y a
dónde íbamos nos dejaron ir. Continuamos el viaje sin mayor problema pero sí le
dije al Chaca que ya no fumara mota. “Si sí me espanté pendejo”. Me respondió.
Luego tuvimos una larga discusión teológica y como pocas veces, cuando discuto
con un amigo, llegamos a una conclusión común: “La religión no es el opio del
pueblo, es el placebo del pueblo”. Y nos metíamos en desviaciones y tráficos y
le tocó a Bob Dylan fondear nuestra entrada triunfal a Acámbaro ya cuando la
tarde estaba ya muy entrada. “puta verga, ¿dónde me trajiste pinche Mateo?”. Lo
que pasaba era que ese era el día del festejo del Santo del Pueblo y había una
fiesta del carajo: cohetones, luces, desmadre de cualquier cantidad de pendejadas:
como el Chaca es fotógrafo tomó unas imágenes de unas porristas, de unos
rancheros en sus carrotes con su Bisonte Fernández o algo peor, ve tú a saber.
Yo apostaba que nadie nos iba a esperar en el Museo Local de Acámbaro y le
marqué al celular de mi amiga, ya nos estaba esperando en el Hotel que nos
quedaríamos y nosotros veníamos francamente cansados: habían sido cuatro horas
y media de camino. Pero teníamos qué levantar el evento de volada. Dejamos el
coche y el equipaje en el Hotel y rápidamente mi amiga nos llevó rumbo al Museo
local mientras caminábamos entre tumultos de gente con los dos paquetes del
libro, realmente se veía difícil que hubiera mucha gente en el evento, por eso
sólo saqué dos de los tres paquetes y con eso creí que sería más que
suficiente. Pero llegando al pequeño recinto, que se me acerca una reportera de
radio y me pregunta qué consejos les puedo dar a los jóvenes. “Que no usen
drogas nunca y que estudien, que lean mucho.” Respondí. “¿Qué lean a quiénes
por ejemplo?” Insistía la reportera. “Bueno, no sé, a Rubem Fonseca, Carlos
Fuentes, a José Saramago, a Julio Cortázar, gente como ellos”. Afuera del museo
local el ambiente retumbaba cohetones y desmadre a más no poder, pero adentro
había como cincuenta gentes en un auditorio, la mayoría jóvenes a los que mi
amiga les daba clase, no pus a darle. Comenzó el acto. ¡Los padres de ella
estaban en primera fila y tenía los micrófonos de radio de Acámbaro frente a
mí! Cosas como esa me hacen seguir confiando en México.
Mi
amiga era la otra presentadora del libro y la moderadora comenzó a leer su
ficha biográfica mientras tanto, en la calle atronaba el sentir popular. Ya sé
que la cultura no es gusto de todos, pero francamente estaban emocionados, lo
cual me llenó de alegría. Después leyó su presentación sobre mi libro. Yo sólo
descaradamente le veía el cuerpo pero no podía decirle ninguna flor en público
por otro inconveniente: ése era el día del Padre. Y por esa razón el festejo en
la pinche calle no terminaba. Pero ahí estaban, mis lectores, al pie del cañón
demostrando que si la novela hablaba de cierto heroísmo personal, a ellos
también les cabía esa posibilidad. Luego leyó su participación El Chaca y
cuando hablé yo ya estaba sudando nervios pero la gente estaba entregada,
preguntaban por mis comienzos en la literatura, a qué grandes autores conocía
de persona, etcétera. La ronda de preguntas se extendió y pasamos al vino de
honor y se me acercó un tipo alto de facha de europeo y me dijo en voz baja que
era un conecte del subcomandante Marcos. “No, —le dije yo—, llévate tres
ejemplares, yo una vez…” Pero ya no me
dejó terminar y compró los ejemplares y se los pagó al Chaca, porque yo estaba
obviamente en el vértigo total firmando autógrafos y después varios de los que
se quedaron, nos fuimos a un bar a cenar y tomar unas cervezas. Fue ahí donde
le propuse a mi amiga algo que tenía que ver con Puerto Vallarta (pero ya no
puedo contar eso) y luego como a las tres de la mañana nos fuimos a dormir. Al
día siguiente arreglamos el papeleo del Hotel y los vales de la gasolina y
volvimos a Hot Waters con bastante dinero, que como ya dije, fue empleado en
dos o tres fiestas y entre los tragos el Chaca me preguntaba: “¿Tú crees que el
Subcomandante Marcos ya habrá leído tu novela?” Y yo le respondí: “No creo que
sólo la novela, una vez en el 2001 cuando vivía en La Capirucha me fui a
Chiapas y ¿dónde crees que dejé varios libros de mi poesía?” Y le enseñé una
fotografía de varios tipos con pasamontañas sosteniendo mi libro de poesía.
Pero eso ya es otra historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario