jueves, 31 de octubre de 2024

POESÍA! POR MARCOS GARCÍA CABALLERO!!

UNA TARDE EN PÁTZCUARO

 

Adagio

 

 

                               A mediados de año, cuando por medio

                        y gracia de la poesía, amarro eslabones

                        en la cadena de las bromas gigantes

                        que jalan manos

                        de las diosas meridionales, y me arrastra

este dolor de espina roja en las venas,

esta mordedura de dios, este chorro de alcohol,

este disgusto de no saberme por tu ignorancia,

tu ternura y tu feliz playa desierta,

donde la nutria descansa en la nariz del tigre

y la naturaleza podría ser el templo

                        de nuestra mutua analogía: Yo por ti,

                        tú para mí...

hasta siempre,

hasta la luna...

 hasta el absoluto...

                        Nunca como mediados de año

                        para amarte en las ausencias

                        y traer todos tus recuerdos para no olvidarte.

 

                                    I

                        A la media noche

                        Pátzcuaro desmenuza

                        su silencio en avenidas

                        de lluvia y adoquín,

                        donde parten autobuses

                        que mascan ensueños

                        y tachuelas azules,

                        que han venido crepitando

                        bajo las aguas vagas de los recuerdos.

                                    II

                        Cardúmenes de ladridos

                        maduran bajo el subyugante

                        cuello de sus gritos,

                        desparramando glorias

                        bajo las faldas de muchachas

                        paridas en el traspatio

                        de sus historias,

                        y ese viejo reloj

                        que todo lo atrapa

                        tras la fachada dorada

                        de sus portones.

                        El atardecer se ha ido

                        como los pasajeros

                        en un globo aerostático.

                        Pátzcuaro sigue siendo un pueblo

                        arrojado a la realidad incierta

                        de los vientos.

                                    III

                        Déjame que te traiga

                        los teñidos de las flautas

                        y la hierba de las estrellas

                        esta noche,

                        sin muerte ni nostalgia,

                        en que duendes y ruiseñores

                        se posan en tejados que crujen

                        y arañas patonas

                        carraspean en las esquinas,

                        mientras los viejos dialogan

                        cubiertos por arcillas mágicas

                        que un ángel ha extraviado

                        maldiciendo este crepúsculo.

                                    IV

                        El secreto polvorín del universo

                        me llama con sus listones

                        y licores blancos

                        hacia ese curtir de invisibilidades

                        rojas y tactos puros

                        que quizá podríamos

                        dejar probar a la historia,

                        a la que se alimenta

                        de los nudos gástricos de la poesía.

                                    V

                        La neblina blanca de la noche

                        guía los aleteos de los pájaros

                        como la libertad a los franceses

                        en el cuadro de Delacroix.

                        La neblina parda,

                        la neblina bermeja,

                        la neblina dorada de la noche.

                        Quizá sólo sea la soledad eterna

                        que me carcome,

                        como a los escarabajos

                        las llamas verdes del bosque.

                                    VI

                        Las pisadas se incendian,

                        enseguida ya no existen.

                        Los chavos banda

                        tiran a la canasta bajo la luna.

                        Los sahumerios escapan:

                        se perfilan y se deslavan

                        como los olores de tu boca.

                        Me gustaría besarte ahora

                        y en medio de este frío

                        rodearte con mi brazo

                        como los anillos que rodean a Saturno.

                        El viento,

                            el polvo,

                              el viento.

                        Nada concluye

                        en nuestra eternidad que desaparece.

  

Una Prosa proteica (POR MARCOS GARCÍA CABALLERO)


 

Para los poetas de SOGEM

 

Marlboro rojos

 

 

Cae una tenue brizna de lluvia. La calle enlodada y solitaria. El corazón soberbio en su canasta de huesos avanza. De pronto, de la brizna cae un recuerdo helado que soy yo mismo y mi silencio; comienzo a desgranarme por la inasible palabra YO y es como un desgajarse de un cerro, como un pensarse desde lo más negro de la palabra BLANCO hasta lo más claro de la palabra NEGRO. Hasta que vuelvo a esta pantalla para devolverme lo que fui pensado por esa entelequia llamada yo mismo en aquél instante, igualmente blanco y negro y dicho color es del color del yo, que simultáneamente es más de tres colores: el color del verano y el color de diciembre en la selva Lacandona, el color del hacha que parte la madera, el color de la guitarra que me ametralla los pensamientos y el color del sonido, que desgraciadamente no es infinito, sino azul como la fresca tarde de la infancia donde descubrí que mi color favorito era el rojo, el rojo de la bandera rusa, el color rojo de la sandía y el color rojo de la sangre, que aunque esté manchada por la ignorancia, la estupidez o la estulticia siempre es roja. Color rojo: color de posibilidad, de cuerpo y de labios de las mujeres que me han amado y de las que probablemente me amarán, silencio rojo, estafeta, memoria, color rojo que termina en una historia colorada, como también, la vergüenza es colorada. El amor es colorado, la poesía es roja y colorada, y es azul y es verde, y es sangre y es historia, y es carne de ser, hambre de palabras, sed de manicomios, muro para desfallecer ante lo nuestro, palabra roja, tinta escarlata, gacela que me invade en el lobby del hotel, en el parque, una gacela, color de colibrí, o el colibrí que antes me visitaba por las tardes y mi amigo José Vicente Anaya, el gran poeta y traductor de Henry Miller, se maravilló al ver al colibrí en mi ventana y en ese instante de la fiesta me sentí apenado, como huesos estoicos y de humildad encanchada y roja, puta palabra roja, estoy harto de ti, detesto lo que me has hecho, pero me has hecho y eso no puedo olvidarlo sencillamente pensando en el color rojo sino en los versos rojos de mis palabras rojas, ancestrales, juguetonas, cachondas, efímeras, porque no es lo mismo La región más transparente en el siglo XX que cuatro milenios después, cuando un hombre tendrá mi nombre y leerá ese libro y pensará que francamente no tenía sentido dedicarle un peldaño en la vida de cualquiera a una ciudad que ya no existe, un país que ya no existe, y del que sólo quedó efectivamente, su transparencia. Efectivamente, palabras en efectivo, las únicas que son rebeldes a cualquier gasto utilitario, las poéticas. Como éstas, que yo le dedico al tipo que en la tienda me dijo: “¿Usted quiere Marlboro rojos o blancos?”

 

                                                                            8 de junio de 2002

 

 

 

 

miércoles, 30 de octubre de 2024

MI PADRE PRESENTA SU LIBRO: "LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL" MIÉRCOLES 12 DE MARZO 2025 A LAS16:30 CASA CULTURA "REYES HEROLES" PLAZA SANTA CATARINA, FCO SOSA ALCALDÍA COYOACÁN, VOY A IR A ACOMPAÑARLO

EL INEXISTENTE (MI PADRE PRESENTARÁ LIBRO EN MARZO EN LA REYES HEROLES)


 

POR VÍCTOR GARCÍA MOTA

 

Su voz retumbaba, hable y hable, no paraba, seguía y seguía, ya llevaba horas hablando, parecía estar dirigiéndose a otra persona, a un público; pero nada, hablaba con voz en cuello, para que le escucharan; pero sus palabras solo rebotaban en la obscuridad del vagón porque el ruido del tren, el chaca, chaca y el jaloneo de vagones, trituraban esas palabras dichas en voz alta, perdidas en esa sinfonía de la ruta del diablo. ¿Cuántos viajes a la frontera? ¿Cuántas veces he retornado por esta ruta del infierno? ¿Tres, cuatro, cinco? Su memoria se estiraba, buscando entre tantos escombros del tiempo olvidado, una larga travesía para los migrantes centroamericanos al llegar a la frontera es caminar por la vía del tren, que desde 2005 debido a un huracán, no permite circular a los trenes de carga. Esta vía del tren garantiza que no encontrarán en su camino los tormentosos puestos de migración y que por lo menos hasta llegar a Arriaga no serán deportados a su país; pero para ello deben caminar bajo el sol aproximadamente 300 Kilómetros, tardando hasta una semana en hacer este camino, y ya en México la larga marcha de la muerte se inicia generalmente en Tapachula, en Chiapas, a menos de 10 kilómetros de Guatemala; entrar por Tapachula, Chiapas, y tomar el tren en el municipio de Arriaga,  y al llegar a Arriaga, luego de caminar casi una semana, los migrantes encuentran un albergue que les dará hospedaje y alimentación hasta tres días, además de orientación migratoria y la posibilidad de denunciar los constantes atropellos que han tenido que vivir en solo una décima parte del largo camino que les espera hasta la frontera de Estados Unidos; por ello con mucha razón que tiene el padre Rigoni al afirmar que la verdadera frontera de Estados Unidos está en Chiapas y los viajeros tardarán entre 20 y 25 días en llegar a la frontera norte, en los que habrán desembolsado “como mínimo” US$1 mil 130, y llevar ese dinero que les exigen los coyotes o “polleros” para cruzar a Estados Unidos; un viaje que solo parece gratis, pero a medida que avanza la bestia, su precio va subiendo, de tramo en tramo, sobornos, asaltos, secuestros, todo lo que se trae de valor va quedando hasta el punto de que a veces el pago de este viaje es dejar la vida en el camino. Así es este viaje que parte del sur de México frontera con Guatemala hacia Estados Unidos. El hombre que hablaba parecía estar siendo arrullado por el chaca, chaca del tren, es la Bestia, la temida máquina que miles de centroamericanos abordan para intentar cruzar México, también apodada la Devoradora de migrantes; y  la ruta del Pacífico parece menos peligrosa que la del Golfo eso, no significa que sea un camino de rosas ya que el 70% de los inmigrantes que la cruzan sufren algún tipo de abuso que en la mayoría de los casos es violento y todo empieza cuando hay que subirse a un tren que pasa a 20 kilómetros por hora es difícil para un adulto, ahora imagínate para una mujer o para un niño y ya arriba empieza lo mejor: se viaja a la intemperie, con riesgos de caerte, sol, hambre, por lugares remotos, te puede tumbar una rama de árbol, te puedes caer por sueño, te pueden bajar del tren y secuestrarte o extorsionar, y claro la sed y el hambre te acompañarán por todo el camino; entre sueños que eran vivas pesadillas, buscó sus cicatrices en las costillas, el navajazo en la pierna, solo parecían tatuajes, pero era la huella de esas batallas, esa resistencia para proseguir por la ruta maldita, que era igual, al maldito lugar que me había expulsado, al maldito lugar donde llegué a trabajar con horarios de esclavo, escondido para que la migra no me atrapara y me devolviera, era igual cuando en Tijuana, en Ciudad Juárez, me secuestraron y me bajaron todo lo que había ganado al otro lado. Igual que ahora, su voz parecía rechinar, como si estuviera aullando, como un lobo solitario gritándole a la luna y en ese desierto, el alma caritativa del férreo defensor, el sacerdote Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino de Ixtepec, hace todo lo que puede para atenuar ese sin fin violación de derechos humanos, ese costal de carencias que carga cada inmigrante, atenuar tanta impunidad, tanta prepotencia contra estos inexistentes expulsados allá como aquí, de todo posibilidad de mejorar sus vidas.

 

El hombre, ahí, con la mirada perdida. No sabía a ciencia cierta si su mirada estaba en la bruma de sus sueños o en la bola de recuerdos que venían como un montón de imágenes sin fecha. Una mirada escondida, chiquita como impidiendo la salida de un chisguete de tristeza, una gota de llanto, como el último esfuerzo para no doblarse. Todo eso, ya lo sabía, esa había sido su terapia, sacudirse el dolor y el sufrimiento de dejar a la familia, su mujer y sus hijos, esa era su autocuración, como las viejas de la patrona la habían gritado, aquel día cuando estirando la mano para agarrar la botella de agua, le dijeron en voz alta, es para la sanación. “Las Patronas”, un grupo de más de 20 mujeres que desde hace 17 años lanza comida a los migrantes que pasan en el veloz tren de La Bestia; mujeres, sin esperar nada a cambio, han podido construir una red de solidaridad a nivel nacional que les permite preparar 20 kilos diarios de arroz y frijol, además de algunas conservas, tortillas, frutas y pasteles para alimentar a las personas migrantes hambrientas y sedientas que no han podido comer y beber durante días.

 

El hombre estaba curtido, por ese ir y venir de aquí para allá, cruzar la frontera, volver de regreso, y una vez más cruzar la frontera. Retornar aquí, donde todo sigue igual, como allá. ¿Vengo o voy? ¿Cuál es la diferencia, Reynosa, Texas, California, Tijuana, Nicaragua, El Salvador, Guatemala? Esto parecía confundirlo, todo igual como por toda esa ruta, tantas veces recorrida. Una larga ruta miserable, atravesando la miseria de estos pueblos, cubriendo todo el presente de miseria, avanzando hacia este futuro miserable. Una travesía, que ya se la sabía de memoria y como si estuviera viendo el mapa de México visualizando las principales rutas que los inmigrantes siguen para llegar a Estados Unidos. Son cuatro. Los principales destinos son dos ciudades fronterizas al este Reynosa y Nuevo Laredo, la sempiterna Ciudad Juárez y Tijuana, al otro extremo del país; y ahora, ir por la ruta del Pacífico, Guadalajara, Jalisco, al oeste de México, la cuna de los mariachis, los charros y el tequila. La sede de la feria del libro más grande en habla hispana. Hasta hace poco no era una escala en el mapa de los 500.000 centroamericanos que cada año cruzan México para intentar llegar a EE UU., pero en los últimos años el número de inmigrantes que pasan por la segunda ciudad más grande del país se ha triplicado. Desde la matanza de 72 personas en San Fernando, Tamaulipas en el 2010, cada vez son más los que eligen la ruta del Pacífico: el camino más largo, pero el menos peligroso; y que atraviesa este sitio. Se les ve por los cruceros cercanos a la vía del tren, sentados en la calle, dormidos en la acera. Se han convertido en un quebradero de cabeza para las autoridades locales y han agitado prejuicios en una sociedad en la que los inmigrantes eran invisibles hasta antes de ayer.

 

¿Había enloquecido ó solo deseaba sacarse tantas palabras no dichas, tanto silencio? Si tu lo vieras, no lo podías creer; toda una vida, jalando aquí como allá, siempre pensando que dejó a su familia, a sus crías que cuando retornaba, siempre las encontraba creciendo. Un hombre que ya mordía los sesenta años, áspero, de pocas palabras. Un típico centroamericano, que en la bola, parecía otro nicaragüense más, otro guatemalteco, otro salvadoreño más y al cruzar las fronteras, seguro tu dirías, es un típico mexicano prieto, duro y curtido y entre esa ola de los que van en busca del sueño norteamericano dirías solo es otro inmigrante más que va para el norte, todos son iguales, sean de El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, República Dominicana o de México. ¿Quién va a saber de donde eres en esta bola de 500,000 inmigrantes que cruzan por año? ¿A quien le importa tu vida o tu origen? ¿A quien le importa si eres Juan o Pedro? Y si das tu nombre te expones al soborno por eso te ocultas en el anonimato y por eso eres otro INEXISTENTE entre tantos inexistentes.

 

La bestia seguía avanzando por esa ruta innombrable a pleno sol. Mientras el hombre arrinconado en el vagón, seguía musitando palabras, parecía estarle hablando a otro, pero no, el le hablaba al otro de si mismo: un soliloquio cruzando los tiempos. Cuando su padre lo llevó, ese fue el primer cruce de fronteras, fueron años de ir a recoger cosechas en la California. Desde los seis años anda en ese trajinar de fronteras, a quien le importaba si tú eras de ese pueblo desconocido llamado Metapa anclado en el territorio de Nicaragua, pueblo al que después se llamaría la Ciudad Darío, en honor a la grande poeta, Rubén Darío y de esas tierras del gran Augusto César Sandino el liberador, patriota y revolucionario de Nicaragua. A nadie le importó nunca, porque tampoco tú sabías de donde venían tantos hombres, mujeres y niños llenos de sus historias, con sus familias, con sus penas y solo cargando es costal de carencias.

 

Había despuntado el sol, un viento fuerte y frío. El hombre que toda la noche se la había pasado gritando palabras inconexas, ahora estaba sumido en si mismo, absorto, ensimismado. Mascullando para si esa noticia que había corrido por todos los que venían montados en la bestia, aquellos otros iguales a ellos, inmigrantes de África buscando llegar a Europa, o aquellos otros que salieron del Medio Oriente y a punto de llegar a las tierras de Europa se ahogaron, porque la barcaza en que iban trescientos, niños, mujeres y hombres, todos se hundieron; a todos estremeció la noticia, todos se sintieron iguales a ellos, la pequeña diferencia, era tan frágil, tan débil, que no valía la pena mencionarla. Ahora estaban a salvo, pero el destino, aún no decía la última palabra, la Frontera era la prueba de fuego y eso, tampoco era garantía para llegar a donde cada uno deseaba llegar para trabajar, porque todos eran iguales sin papeles y tendrían que aceptar todas las condiciones impuestas para trabajar como esclavos escondidos. Es una inmensa ola de miles y miles de inmigrantes ilegales que cruzan el mundo, de aquí para allá, provienen de África, Medio Oriente, de Asia; y de Asia, China, Filipinas e India, y de Europa, Polonia y los estados que formaban parte de la Unión Soviética, igual que aquí, todos buscando enchufarse a la poderosa maquinaria de la producción globalizada en este mundo miserable tan igual a sí mismo.

 

 

martes, 29 de octubre de 2024

OBSERVACIÓN NUEVA, POR MARCOS GARCÍA CABALLERO.

 

La palabra “navegar”, muy acorde con los tiempos presentes de la invencible y todopoderosa red del Internet, ha despojado esa palabra de su significado verdadero. No, no es que quiera hacer filología de ésa palabra ni mucho menos; es una simple observación que noto mucho al momento presente de terminar de leer el Diario Argentino de Witold Gombrowicz, estoy en las páginas finales y veo la pasión de Witold al narrar cómo se va despidiendo de Argentina y se va de nuevo a Europa en los inicios de los años sesenta y cómo vive intensamente su relación de amor y odio mezclados con Argentina, y vaya, habla tan memorablemente del acto de ir navegando en el barco el Federico y toda ésa construcción mental es una delicia que incluso yo mismo, que me jacto a veces de saber apreciar ése tipo de detalles, debo de reconocer que sí, que es memorable ésa narración, por supuesto, pero que apenas alcanzamos los cincuentones del día de hoy a ver en libros como ése, el triunfo de éste tipo de narraciones, porque de éste tipo de triunfos está hecha la literatura, y ya, pues, hoy en día hasta el más afeminado de los chamacos de las escuelas navega, y navega y navega, (según él) entre las páginas de Internet.

 

 

lunes, 28 de octubre de 2024

MOMENTO DE TOMAR ATENCIÓN A NOTAS COMO ÉSTA: "

 

¿Ganar un premio literario lo es todo?


Sin duda que trae éxito y gloria a los autores, pero muchas veces los no premiados venden más que los laureados

Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Viernes 29 de mayo de 2009
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla '; document.write( ' Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

 

Ganar un premio literario puede significar el trampolín para alcanzar las alturas, convertirse en el autor que garantiza grandes ganancias económicas a la editorial o ser el escritor que atestigua cómo la obra de su colega, que quedó finalista, recibe las palmas y las ganancias.

Nada está escrito en un premio literario. El jurado elige la que les parece la mejor novela y aunque los editores participan con su conocimiento del mercado, el lector es quien determina el alcance de la obra premiada. Gabriel Sandoval, director editorial de Planeta México reconoce que siempre es muy azaroso lo que pueda pasar con un autor premiado.

“No hay reglas, los premios no siempre funcionan; hay autores que han sido premiados y la siguiente obra no funciona. Los editores siempre esperamos que los premios sean una suerte de base para construir un amplio grupo de lectores pero no siempre es así”, señala el editor que es parte del Premio de Narrativa Iberoamericana Planeta Casa de América que se entrega desde 2007.

Además del anterior, hay cuatro premios de novela que son fundamentales en el territorio de habla hispana: el Alfaguara de Novela que se entrega en su nueva época desde 1997; el Herralde de Novela que otorga Anagrama desde 1983, el Premio Tusquets Editores de Novela lanzado en 2005 y el Premio Planeta de Novela que se entrega desde 1952. Todos garantizan al escritor la oportunidad de recorrer España y América Latina promocionando su novela que de otra manera no se haría.

Sin embargo, recorrer los más de 20 países donde el español es la lengua materna no significa éxito rotundo en ventas. Marisol Schulz, directora de Alfaguara México asegura que “la calidad literaria no está peleada con las ventas, creo que en el caso del Premio Alfaguara han ido de la mano”.

Los editores niegan que haya mano negra en los premios, reiteran la calidad probada del jurado, dicen que son gente de gran reconocimiento y que le dan credibilidad a los galardones, pero aceptan que cada editorial tiene intereses específicos al entregar sus premios.

Gabriel Sandoval afirma que cada editorial premiará según el tipo de casa que es. “Va a ser muy difícil equiparar el premio Herralde con el Planeta porque tenemos líneas editoriales diferentes, aspiramos a públicos diferentes, a volúmenes de negocios diferentes; por tanto las temáticas que uno premió serán diferentes”.

Si para Marisol Schulz se premia a la mejor literatura, pero también se impulsa al autor “A partir del premio su siguiente obra pude tener muchísimos más lectores de los que normalmente hubiera tenido”, para Verónica Flores, editora de Tusquets México, su premio de novela aspira a sumar un buen escritor a su catálogo.

“No sólo es una herramienta para los autores o un buen vehículo para darse a conocer y que sean leídos. Para nosotros como editores, el premio es una herramienta que aprovechamos para fichar a autores, nosotros deseamos convertirnos en su lugar literario, les ofrecemos un espacio como agentes literarios; apelamos a su fidelidad; nos la jugamos las dos partes”, señaló Verónica Flores.

Los premios literarios han descubierto autores, los ha internacionalizado, les da reconocimiento y nuevas responsabilidades ante el lector, como es crear una novela igual o mejor que la premiada. Pero también son objeto de polémicas, nunca faltan las discusiones en torno a la credibilidad de tal o cual premio, las suspicacias sobre los galardonados, si son autores que ya forman parte del catálogo, que si son “apoyados” por algún miembro del jurado o por la misma editorial; los editores esgrimen transparencia.

Para Daniel González, editor de Ediciones B México los premios siguen siendo un canal para desarrollar nuevos autores. “Un autor nuevo no trae un respaldo fuerte para el mercado, en cambio si está avalado por un premio y ese premio goza de seriedad y reconocimiento en el mercado, es lo que puede hacer de un autor desconocido un gran vendedor de libros”.

Gabriel Sandoval dice que ellos como editores tienen ciertos elementos que consideran al momento de elegir una novela desde que la están leyendo. “Pero estas características no son inmóviles, van evolucionando, hay momentos en los cuales hay novelas que contienen ciertos elementos que para ese preciso instante son más llamativos para el público lector y cinco años después esas mismas características ya no lo serán”.

Revela que ellos como editores, por formación o deformación profesional, pueden ver que ciertas novelas, ciertas tramas, historias o temáticas pueden ser mas atractivas para un público más amplio de lectores, pero no las pueden aplicar en un premio, “allí sólo el lector decide”. En el caso del Planeta Casamérica, dice, son cinco jurados “ahí la percepción o las ganas de un editor pueden chocar con las percepciones o los deseos de los otros jurados”.

Hay pros y contras en los premios que ofrecen un ganador y un finalista. A favor tienen que la editorial promociona dos obras a nivel internacional, en su contra tienen que el finalista puede vender más y que su novela tenga mejor recepción que la del ganador. “Eso depende de los lectores, el jurado decide en cuestiones literarias, de redacción y de valores de escritura, pero al final el que decide la venta es el público y a ese público le puede atraer mas una historia que otra aunque haya sido finalista y no ganador”, afirma Sandoval.

El hecho de que un finalista pueda llegar a tener mas nombre que un ganador de un premio lo decide el mercado. Pero hay constantes: la novela, sea ganadora única, o ganadora y finalista, siempre vende más en el país de origen del escritor. El libro de Jorge Edwards vendió en Chile más que en ningún otro lado y el libro de Fernando Quiroz (ganador y finalista del Planeta Casamérica 2008) vendió en Colombia mas que en cualquier otro lado.

En los últimos cinco años, los cinco premios han descubierto a autores a nivel internacional, ha sido el caso del español Luis Leante ganador del Alfaguara en 2007 que publicaba en editoriales pequeñas o los mexicanos Elmer Mendoza (Premio Tusquets 2007) y Daniel Sada (Premio Herralde 2008) que gozan de una amplia trayectoria en México pero se conocían poco en otros países de habla hispana.

Abundan también las historias de escritores que eran conocidos en el terreno de la literatura infantil como los casos del colombiano Evelio Rosero (Premio Tusquets 2006), las argentinas Graciela Montes y Ema Wolf (Premio Alfaguara 2005) y el cubano Antonio Orlando Rodríguez (Premio Alfaguara 2008) y se descubrieron grandes narradores ante los lectores.

Pero sin duda, todos los editores coinciden con lo que afirma Marisol Schulz: “De no existir esos premios perderíamos muchos libros que valen la pena simplemente porque el autor no encuentra un camino para publicar su libro”.

 

 

Tres Poemas Asombrosamente Sombríos, POR MARCOS GARCÍA CABALLERO.


 

“Piso los pensamientos de mi sombra”

Octavio Paz

 

1

 

 

Sin título

 

 

Mira mi sombra caer y desmadejarse,

mira la provincia de mis pasiones: lo que amé, lo que canté,

ahora tirado en el lodo apestando putrefacto.

Mira mis amigos dispersándose en la noche,

como uno a uno se van separando los recuerdos de la memoria

hasta convertirla en utopía.

Mira al pensamiento que te piensa

y ha pensado al país, a la guerra,

cuando me he visto de cara frente al absoluto

y me he atrevido a decir,

seco y despojado de toda mitología personal: yo pienso.

Y este pensar me duele, porque cuando la cabeza descubre

al pensamiento, no sabe qué hacer con él y tampoco sin él.

Mira esta ira y este rencor, este espíritu que ha tocado las barbas del demonio,

cuando escuché retumbarlas en mi mente y ya nunca más pude reconocerme en el espejo.

Mira cómo caen la risa loca y la puta mentira,

y así siempre así, en el fondo del corazón humano,

mientras todos quedamos enajenados y vacíos.

Es cuando se retrocede, es volver al punto de partida,

es cuando un dulce licor de ayer diría hoy la verdad decantada, lo que cada niño se ha prometido,

lástima que sólo se vuelva uno más

que apesta en el corral de la cotidiana obscenidad.

Mira los logros de los antiguos griegos, la más espléndida época de la conciencia humana, de la cual sólo quedan retazos.

¿Qué quedará entonces de mi nombre? ¿De mi amor, de estos brazos y éstas manos que tratan de narrar lo que fuimos o lo que quisimos ser?

Vergüenza, sensación de coraje,

de despellejar la realidad inasible.

De que nos conteste la pena

que nos aleja o nos separa o nos junta, acaso,

una leve variación del ego, su bifurcación.

Mira este silencio, mira estas palabras que se tragan mis palabras.

Porque callan en un grito

que quisiera destruir, destruir lo abstracto,

porque el pensamiento es incompatible con la realidad.

Pero yo estoy en Asia.

Mira mi viejo libro de poemas mal leído y mal entendido.

Mira mi cadáver, mira mi muerte que desconozco,

mira ese viajero del metro que puede caer

junto a ti en cualquier momento,

Y entonces, sabrás a quién te estás acercando.

 

 

Abril 2003 

 

 

2

 

 

Sin título

 

 

                               No hay ley de paz para la bestia en brama,

                        no hay cauce en este blues

para fugarse a un tren desconocido,

                        sólo hay el dios que me dio las palabras para vivirlas,

                        perderme en ellas y una vez desvanecidas, recobrarlas.

                        El colibrí se escuda entre las ramas,

                        el viento sabrá tocar mi nombre

                        al final de todas las horas.

                        En la brevedad, en el frío del sortilegio,

soy testigo de mi cadáver mudo,

                        de mi espanto que se petrifica antes de dar el salto,

                        del hueco que dejan las preguntas:

                        ¿Cómo fuimos, hacia dónde íbamos?

                        ¿Qué es esta certeza que no se llama mi nombre ni mi sol

                        sino la faz anterior a todo lo que pregunta y no contesta?

                        Venga, pues, el poema,

                        y el poema viene tirando patadas al veneno

de esta ciudad curtida,

al gemido y rugir de la barbarie,

a la estúpida piel del curare y el arsénico,

                        a los esbirros cansados que tasajean al país

y a la obscenidad de la conciencia enana,

contra la suprema pureza del concepto desgastado por los años

vuelto idea fija,

luchando contra la fatalidad y la futilidad,

sólo pervive en el gesto de quien sabe compartir,

en la brevedad de su hora, al alce, al caribú, a la nutria

y la sonrisa que empieza con k de karcajada,

del aquí te acabas y aquí comienzas,

entre el hacha y bajo el frío, con sudor y contra el viento,

ejercitando el coraje que se enristra

y descarapela la amargura de la nostalgia, no obstante

la sinergia de su vuelo que todo lo reinventa.

El poema es un cuerno de la abundancia

contra la seriedad de la realidad bruta chapada a la antigua,

cuando lo inmediato es el odio al vecino

y el silencio endurecido del cinismo

que camina de espaldas a la vida,

cuando la vida sólo es lo vivido

y ya cada quien se guarda su pena ajena

para hablarla al espejo del día

sobre los trascendentales: el fútbol, el dinero, el país inútil

como su gobierno y la vida, nuestra vida,

la vida que es incomprensible, vuelta

una cómoda sensación de fracaso heroico y seguridad animal.

Así que es dura la contradicción del poema cuando se busca

escalar por peldaños oscuros

y disipar lo no vivo de la vida cuando ésta es auténtica

y su diagnóstico debería ser: o te mueres de risa absoluta

buscando a la luna en tus palabras

o te pasa, como al que dijo no ser maniqueo:

“Ya me reiré después”,

cuando el silencio haya pasado,

cuando no haya luna para contemplar,

o cuando lo no vivo de la vida me haya tocado respirar.

 

Abril 2003

 

 

 

3

 

Pórtico, un pedestal y una sombra

 

 

Acariciar un tanteo, ser límite del sueño y más allá

de la ilusión de ser genio.

Uno tanto como cuánto se es, cúspide, centella y bajo los golpes,

cauto y calificado

para nombrar un decir, un provechoso mar, un proyectil en la niebla,

un recorrer el sonido y la tautología del dolor:

“Es que yo siempre…” esto y aquello,

pero más allá, en el sitio donde el espíritu está

con las pasiones y el puño de hambre y de miseria,

ahí ha sobresalido la palabra que designa,

que da su vuelco por el símbolo y el destino,

la nube naranja de las víctimas y de los restos civiles

de un naufragio continuo, sargazos,

muchos pedazos que a nadie le importan,

pero es el farfullar donde se aspira una presencia

que deletrea su nombre con

la aspiración de…¿de?

L A  P A LA B R A, su uso es su propia confianza y camino.

Palabra, es un puesto de astucia no derribar ni la voz que la sacude,

darle un nuevo sentido, y su probidad de multiplicidad polifónica:

Hoy seré aquello, mañana lo de más allá y pasado, allá llegaré.

a ese curtir, a ese bongo de antaño, a ese cuello de cipreses,

a ese torso de delfín que nace en su escalón hacia la música,

a ser copartícipe de un mástil y

fraguar de arrebatos llegaré hasta más de ti,

más de un posible vacío y su contenido:

oquedad sin sol, plenitud del polvo,

oasis del mar y de suceder como tumba en medio del agua,

roca pulida de ser, guturalidad que avanza al gesto,

gesto que avanza a la palabra, palabra que ahorca y avanza,

palabra que nadie propone, palabra que todos callan,

palabra que nadie ignora,

palabra que es la luz y la noche,

disidencia de la razón absoluta, palabra para compartir el hallazgo,

el carácter, la maldición, la paz y luego, la estela de una sombra y luego

una lágrima que despierta, se levanta, recuerda y se desvanece.

Julio 2003